• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

El riego tecnificado avanza rápidamente gracias a sensores, cómputo en la nube y aplicaciones

Las nuevas tecnologías de riego y el debate en torno a la gobernanza del agua fueron las temáticas que coparon buena parte de las charlas de Expo AGRYD 2022, evento realizado el 2 de septiembre.

8 de septiembre de 2022

El riego tecnificado ha dado enormes pasos estos últimos años. Las herramientas de riego convencionales han sido enriquecidas gracias a los crecientes avances en sensores, telemetría, la computación en la nube, las aplicaciones tipo software as a service (SaaS), la tecnología inalámbrica y la energía limpia. Como resultado hoy se puede entregar agua y fertilizante de manera sumamente precisa.

Parte de estos avances fueron presentados en Expo Agryd 2022, un evento efectuado por la Asociación Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) el 2 de septiembre en el Hotel Sheraton, con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones de ProChile, a través del Concurso para la Promoción de Exportaciones de Servicios. La cita ofreció charlas y paneles, y una exhibición de servicios de ingeniería y equipamiento de riego, tanto intra como extra predial.

De acuerdo al ingeniero agrónomo Luis Gurovich, hoy en día hay sistemas totalmente automatizados de fertirriego que miden las necesidades de los cultivos y son capaces de entregar agua y fertilizante de manera precisa. En los casos más avanzados, utilizan sensores, los cuales son cada vez más pequeños y menos costosos, y muchos de los cuales son inalámbricos y funcionan gracias a energía fotovoltaica. Estos dispositivos miden el clima, el contenido del agua, la concentración de nutrientes y la tensión del agua en la planta. Los datos entregados por estos sensores se suben a la nube donde son procesados y su información manejada por aplicaciones que automatizan los procesos de riego y fertilización.

Los beneficios de estos sistemas son el ahorro de agua, fertilizante y energía, los mejores rendimientos, las producciones de mejor calidad, y el menor impacto ambiental, ya que “no hay percolación de los excesos de fertilizante hacia las napas freáticas”, de acuerdo al ingeniero. No solo eso, su información puede ser utilizada para obtener certificados sobre huella del agua o de producción orgánica, ya que miden de manera fidedigna la cantidad de agua y de fertilizantes aplicados.

Un ejemplo de este tipo de tecnologías lo presentó Tomás Vicente, de la empresa WiseConn con su aplicación DropControl, que usa sensores conectados entre sí para obtener información de clima, humedad y nutrición, la cual se sube a la nube y se controla y despliega en tiempo real a través del aplicativo.

El emprendedor Gabriel Gurovich fue aún más lejos al mostrar las tecnologías de la empresa AppHarvest, poseedora del invernadero más grande del mundo, ubicado en Morehead, Kentucky, dedicado a la producción de tomates. Es una estructura de vidrio de 2.8 millones de pies cuadrados en la cual reciclan el agua evaporada e introducen el líquido directo a las raíces, vía goteo, con lo cual logran reducir el consumo de agua en un 90% y obtener 30 veces más producción por hectárea que un cultivo convencional.

El debate constitucional

La gobernanza del agua fue otro de los temas del evento. Guillermo Donoso, académico del Centro de Derecho y Gestión del Agua de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó una propuesta de organismo para la gestión integrada del recurso hídrico. De acuerdo al académico, un organismo de este tipo debe tener un enfoque técnico y científico, generar información confiable y transparente, independiente, con mirada de mediano y largo plazo e incorporar a todos los actores relevantes (incluyendo a los usuarios, la sociedad civil organizada, el sector público y la academia). “No debe ser un organismo que distribuye agua, que sea de carácter político, o que busque gestionar la cuenca como un todo y, en cambio, debe focalizarse en los recursos hídricos”, agrega.

Donoso indica que esta propuesta se basa en experiencias exitosas de Australia y Francia. “También hemos mirado instancias a nivel regional, en Perú y Brasil y México, que han tenido elementos exitosos, pero les falta avanzar”, dice.

Los Consejos de Cuenca, definidos en la propuesta de Constitución rechazada este fin de semana, calzan solo parcialmente con su propuesta, afirma Donoso. “Son organismos a nivel de cuenca y autónomos. Hasta ahí calzan. Pero el que lo preside es el gobernador, el que aprueba el plan es el gobierno regional con lo que perdemos automáticamente la real autonomía, la independencia, y lo más probablemente la mirada de largo plazo. Además, no considera en forma clara a las organizaciones de usuarios, por lo que no se sabe si van a estar o no consideradas. Y hay una percepción de que quieren gestionar toda el agua y distribuirla”, añade.

Además, en el evento se efectuó un panel, en el cual participó Guillermo Donoso y dos empresarias del riego, Lucía Alvarado y Claudia Pizarro, quienes afirmaron que hay elementos de la propuesta de Constitución que son positivos, como la creación de la Agencia Nacional del Agua, pero que al bajar hacia los detalles de los organismos creados hay elementos que consideran riesgosos. Más críticas generaron las nuevas autorizaciones de uso de agua, que al parecer de los invitados, impiden dar certezas a proyectos agrícolas de largo plazo. Asimismo, Pizarro recordó que la reforma al Código de Aguas, vigente desde inicios de este año, resuelve buena parte de las críticas que se hacían a los derechos de agua.

Previous Post

Banca Ética y su propuesta para financiar modelos de producción agrícola sustentables en la Región de O´Higgins

Next Post

Ministerio de Agricultura ingresa indicación sustitutiva a proyecto de modificación de Ley de Riego

Next Post
Ministerio de Agricultura ingresa indicación sustitutiva a proyecto de modificación de Ley de Riego

Ministerio de Agricultura ingresa indicación sustitutiva a proyecto de modificación de Ley de Riego

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.