• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

Inteligencia artificial al servicio de pequeños productores y agricultores del Maule.

ComeS, es una startup, que través de Inteligencia Artificial (IA) conecta a pequeños agricultores y productores de alimentos con tiendas de alimentación y restaurantes, de manera justa y transparente, automatizando el proceso de venta.

4 de agosto de 2022

En el mundo, existen más de 800 millones de productores de alimentos con grandes problemas para comercializar sus productos. El 60% de su tiempo lo ocupan en vender, poseen nulas economías de escala, bajo nivel de digitalización, desconocimiento de la demanda del mercado junto a baja gestión comercial y trazabilidad.

Frente a esta problemática sumada a la preocupación de sus fundadoras – la ingeniera comercial Camila Gutiérrez y la Desarrolladora de Software Carol Allende – de mejorar la calidad de los alimentos, el comercio justo y una sociedad más sostenible es que crearon ComeS.

ComeS, es una startup B pendiente nacida en la octava región, que a través de su plataforma automatiza el proceso de venta para pequeños productores de alimentos y agricultores locales, mediante Inteligencia Artificial (IA) y funciona como un lugar de encuentro con sus clientes.

Asimismo, permite vender bajo una lógica B2B (de empresa a empresa, por sus siglas en inglés) productos al por mayor, que hoy se encuentran a lo alrgo de todo Chile y que son entregados a través de deliveries que llegan a cualquier ciudad del pais.

Para los micro emprendedores y agricultores, esto genera  visibilidad para sus productos, aumentando clientes y ventas, que se traduce en mejora en la economía y desarrollo laboral.

Además, se reducen los costos de ventas y logísticos, al no depender de una bodega, y aporta en disminuir la huella de carbono, haciendo que estos procesos sean más sustentables.

A través de la oferta de productos artesanales y saludables, se fomenta un sistema de alimentación más sustentable en la sociedad con su respectiva trazabilidad. “Gracias a la utilización de Inteligencia Artificial, podemos predecir demanda, lo que permite que nuestros clientes reduzcan sus costos, optimicen su tiempo dedicado a las gestiones comerciales y de proveedores y se genere una mejor experiencia para encontrar alimentos junto con saber de dónde vienen”, sintetizan las cofundadoras de ComeS.

Durante el primer mes de lanzamiento, la plataforma ya tenía ventas y su crecimiento ha sido exponencial, por lo que actualmente sus fundadoras están levantando una inversión de 300 mil dólares, con el fin de escalarla, tanto a nivel nacional como internacional. “Gracias a la tecnología, llegamos a un modelo escalable y que puede ser utilizado en cualquier parte del mundo”, destacan.

ComeS, basa su visión en que comer debe ser saludable, sustentable y social, tres pilares que guían su labor. “Buscamos democratizar el acceso a la alimentación saludable, aportar a la seguridad alimentaria y el desarrollo de emprendimientos sustentables relacionados con la alimentación”, señalan sus fundadoras.

En esta línea, Gutiérrez y Allende agregan que “no es trivial lo que damos a nuestro organismo, ni tampoco el efecto que tiene su consumo en el medio ambiente. Alimentarnos es algo que hacemos todos los días, muchas veces conocemos quien nos arregla el auto, pero no a quien produce lo que comemos. Estamos convencidas de que es necesario tener esa información y como consumidores poder elegir con más conocimiento, apoyando el comercio justo y la innovación tecnológica.

Productores regionales presentes en ComeS

Dentro del amplio catálogo con el que cuenta la plataforma de ComeS, se pueden encontrar distintos productos ofrecidos en general por pequeños productores y agricultores de zonas rurales del país, dentro de los cuales destacan varios maulinos.

Entre los productos de la región que se pueden comprar a través de ComeS, se encuentran las hamburguesas de cochayuyo y legumbres de Fürkü, la bodega vermutera de Casa Negra, las conservas y mermeladas de Delifrut, los snacks de SynergicFood, la bebida energética natural de Bear Berry, entre otros.

 

Previous Post

SAG publica manual para solicitar el registro de variedades protegidas en línea

Next Post

FIA abre convocatoria al Premio Nacional de la Mujer Innovadora en Agricultura

Next Post
FIA abre convocatoria al Premio Nacional de la Mujer Innovadora en Agricultura

FIA abre convocatoria al Premio Nacional de la Mujer Innovadora en Agricultura

Please login to join discussion
  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.