Uno de ellos es la generación de material técnico, para impulsar diferentes acciones culturales que ayuden a mitigar la Sharka. “Este virus perjudica la producción de carozos, por lo tanto, es importante transmitir a los representantes de la cadena frutícola nacional que existen acciones culturales para prevenir la transmisión”, dijo la Dra. Madariaga.
En cuanto a los contenidos abordados, la especialista de INIA La Platina enfatizó en que todas las enfermedades causadas por virus no se pueden controlar químicamente, en consecuencia, su control debe ser preventivo. “Considerando que los virus poseen estrategias de diseminación dentro de un huerto como por ejemplo su movimiento planta a planta mediante vectores o en otros casos a través de polen o injertos de raíces en huertos de edad avanzada, es difícil establecer una estrategia de control preventivo, cuando el huerto está establecido, por ello, se recomienda iniciar una plantación con material libre del virus y de este modo se disminuye significativamente el impacto de la enfermedad”, indicó Mónica.
Cabe indicar que, paralelamente, el equipo del proyecto conformado por representantes de la Asociación de Exportadores de Fruta (Asoex), Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Universidad de Talca y el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) trabaja en otras acciones relacionadas al desarrollo de la estrategia de mitigación de la enfermedad de Sharka.