Una práctica habitual para eliminar los residuos, tras las tareas agrícolas es el uso del fuego. Su bajo costo lo hace atractivo, especialmente, en el sector rural. Sin embargo, genera dos importantes problemas que repercuten en la salud de las personas: la pérdida de nutrientes de los suelos donde se cultivan alimentos y la contaminación ambiental.
Alertados por esta situación, el equipo de profesionales de INIA La Platina impulsó un proyecto piloto que busca, durante un año, difundir y transferir prácticas alternativas al uso del fuego que sean viables y sustentables para los agricultores de la provincia de Melipilla. (Comunas de San Pedro, Alhué, María Pinto, Curacaví y Melipilla). La iniciativa es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R 2019) del Gobierno Regional Metropolitano y aprobada por su Consejo.
Así lo explicó el Director de INIA La Platina, Emilio Ruz, quien además destacó que “a través de este tipo de proyectos no sólo se está entregando información, sino también algunos insumos agrícolas, como equipamientos, para que los agricultores en forma comunitaria puedan utilizarlos y apoyar la incorporación real de estas tecnologías sustentables”.
Ese es el caso de la chipeadora estática, una máquina agrícola que ayuda a manejar residuos agrícolas. “Esta herramienta ayuda a que el gran volumen de material generado, tanto por los cultivos, restos de poda, como cercos vivos, entre otros, se pueda reducir a mínimos chips de madera, de materia orgánica que se pueden incorporar en el suelo. Entonces, ya no será residuos agrícolas, basura muchas veces le dicen, sino que un material que sirve y le da valor agregado a mi suelo”, indicó la extensionista de INIA La Platina y encargada del proyecto, Fabiola Sepúlveda.
Al respecto, la profesional dijo que la entrega de maquinaria se sumará a otras acciones que tienen programadas para este año. “Nosotros buscamos dar solución a una problemática de interés público, a través de la capacitación y transferencia. Este proceso de incorporación de los nuevos conocimientos se combina con los existentes, para generar capacidades y competencias con los agricultores y extensionistas de la provincia de Melipilla”.
Además, Fabiola Sepúlveda, agregó que apuntan a disminuir la brecha existente de la restricción progresiva de las quemas agrícolas, hasta llegar a su total prohibición en el año 2026. En ese sentido, queremos proveer una vía de desarrollo y sustento que favorezca a agricultores, validando alternativas en las condiciones de campo directamente”.
Efectos de las quemas agrícolas
El uso del fuego en la quema de rastrojos genera la muerte organismos y microorganismos encargados en la descomposición de la materia orgánica, aireación del suelo y liberación de nutrientes disponibles para las plantas. Además, produce una pérdida importante de nutrientes, principalmente nitrógeno amoniacal, reduciendo con ello la fertilidad natural de los suelos agrícolas y aumentando la probabilidad de erosión.
En cuanto a la contaminación ambiental, las quemas generan la liberación de monóxido de carbono (CO), compuestos nitrogenados (NO2), hidrocarburos y material particulado fino que es la fracción de mayor impacto en la salud de la población.
Otro de los grandes problemas es que las quemas agrícolas son causa frecuente de incendios forestales. De ahí la importancia de evitarlas y enseñarle a los agricultores, prácticas alternativas al uso del fuego al momento de eliminar rastrojos.
Fuente: INIA