La primavera es un momento relevante ya que los apicultores acondicionan sus colmenas para cuando comience el periodo de máxima floración y de esta manera obtener una mayor producción de miel.
A juicio del consultor apícola y apicultor, ingeniero forestal, Carlos Correa, son 4 los factores que inciden para tener apiarios en óptimo estado: “Lograr un buen manejo cultural por parte del apicultor, tener una genética adecuada con una reina joven, no descuidar la nutrición y preocuparse de una buena sanidad de la colmena, son los elementos que deben considerar para hacer coincidir el mejor estado potencial de la colmena con el periodo de máxima floración en primavera y verano”.
Según agregó, estas labores deben hacerse previamente, calculando por ejemplo que se requieren 40 días desde la postura del huevo para que una abeja se transforme en pecoreadora y sea de utilidad para el apicultor.
“Hay muchas actividades que están en manos del apicultor para optimizar los tiempos de la actividad, un ejemplo claro es armar un calendario floral de acuerdo a las especies predominantes de cada zona, lo que permitirá planificar la instalación de los apiarios en determinados lugares en función del tipo de miel que se quiere conseguir, si es que esa es la finalidad del negocio, o bien, para proyectar la oferta de servicios de polinización”, explicó Correa.
Estas recomendaciones fueron entregadas durante un taller organizado por la Mesa Apícola del Maule, instancia público-privada, presidida por el Seremi de Agricultura, Luis Verdejo, y con la secretaría ejecutiva de Claudia Hasbún.
La instancia agrupa a una veintena de organizaciones apícolas de la región del Maule y tiene por objetivo apoyar el desarrollo del rubro a través de acciones que permitan mejorar la competitividad de los apicultores.
Así lo destacó el Seremi de Agricultura al resaltar la importancia de esta capacitación: “Los apiarios bien manejados permitirán tener una mejor producción de miel y de otros productos de la colmena, impedir la entrada de enfermedades, y brindar también mejores servicios de polinización. Por eso, profesionalizar la actividad, mejorar su nivel técnico y actualizar los conocimientos que se tienen, siempre es una buena inversión y nos parece muy adecuado que se sientan motivados para realizar estas capacitaciones y que la mesa regional sea la instancia en que se canalicen estas demandas”.
Prevención por incendios
La autoridad agrícola regional también comentó que a pesar de las lluvias de invierno ésta será una temporada difícil por un alto riesgo de ocurrencia de incendios forestales. Por esa razón, solicitó a los apicultores ser voceros de estos mensajes de autocuidado y responsabilidad en el uso del fuego. “No hay mejor incendio que el que no ocurre y para eso debemos inculcar en los agricultores y en la población en general que todos somos guardianes del medioambiente y los apicultores deben llevar también este mensaje”.