• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

INIA entrega recomendaciones para el manejo de huertos de cerezo dañados por la nieve

Ante la inusual e inesperada nevazón que se registró en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos, el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), elaboró una Ficha Técnica con medidas de mitigación.

26 de septiembre de 2020

Una serie de recomendaciones y medidas de mitigación ante los daños provocados por la nevazón registrada recientemente en algunos sectores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, entregaron especialistas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), a través de la Ficha Técnica N°77 titulada: “Manejo de huertos de cerezo dañados por la nieve de agosto de 2020”.

Marta Alfaro, Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA explicó que “debido a esta nevazón inusual que afectó a plantaciones de cerezos en la zona sur y considerando que éste es uno de los rubros más emergentes de esta zona, hemos querido apoyar a los productores afectados entregándoles recomendaciones técnicas que les permitan enfrentar y palear esta inesperada contingencia”.

En función del grado de daño de cada huerto, el documento técnico desarrollado por INIA establece distintas medidas. Por ejemplo, para huertos con poca pérdida de madera se debe eliminar la madera dañada con poda y proteger estos cortes con pasta poda con pinturas a base de microorganismos. Como en estos casos las heridas son menores y cicatrizan más rápido, se pueden reemplazar las pinturas por pulverizaciones de productos. Para proteger de Pseudomonas se puede usar antibióticos o Bacillus subtilis, mientras que para proteger de hongos usar fungicidas como boscalid o fenbuconazole. Posteriormente, seguir con las aplicaciones del programa de manejo de enfermedades que tengan planificado el huerto. Además, mantener el programa de fertilización normal del huerto, pero reducir la dosis de Nitrógeno primaveral en un 50%, para evitar intoxicación de plantas por este nutriente, dado que los árboles presentarán una menor necesidad de Nitrógeno en primavera (crecimiento vegetativo en base a reservas de Nitrógeno). Desde brotación en adelante aplicar Bioestimulantes en base a algas y/o aminoácidos en lo posible cada 7 días, para estimular síntesis endógena de hormonas de crecimiento vegetativo, entre otras prácticas.

A juicio de los especialistas de INIA “en esta zona se deberían construir infraestructuras de resguardo de los frutales resistentes a eventos de este tipo, a pesar de los costos iniciales, dado que el mitigar los daños resulta de un costo significativamente mayor”.

Fuente: INIA

Previous Post

SAG realizará primer curso oficial para viveristas con 6 charlas abiertas a todo público

Next Post

Biotecnólogos desarrollan Umami chileno, el ingrediente que busca disminuir hasta en un 40% el consumo de sal

Next Post
Biotecnólogos desarrollan Umami chileno, el ingrediente que busca disminuir hasta en un 40% el consumo de sal

Biotecnólogos desarrollan Umami chileno, el ingrediente que busca disminuir hasta en un 40% el consumo de sal

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.