Chile está atravesando una de las peores sequías de varias décadas. La escasa pluviometría sumada a la falta de infraestructura óptima para acumulación del recurso, la mala distribución del agua de riego en la mayoría de las zonas productivas y el aumento de la superficie cultivada, son factores determinantes en la situación actual.
Preocupados y motivados por apoyar a la industria a través de numerosos seminarios, en Uvanova hemos impulsado medidas que puedan atenuar los efectos de la sequía en uvas de mesa con la intención de que sea un aporte en esta crítica situación.
Lo indicado en este protocolo es el aporte de investigadores, asesores y productores que han analizado y puesto en práctica diversas medidas de mitigación, basados en la experiencia de temporadas anteriores con estrechez hídrica y trabajos de investigación, cuyo principal objetivo era cuantificar y determinar los efectos de las plantas con escasa reposición de agua.
Para abordar bien el tema, hemos analizado varias instancias desde lo macro a lo micro, con sugerencias que implican desde cambios estructurales a aquellas de orden práctico, para sacar adelante la producción, no solo durante este año sino para proyectarse a los cambios que se requieren a futuro.
1. A NIVEL PREDIAL
Componentes de la eficiencia del riego:
a) Conducción externa: referida al estado y mantención de canales principales y secundarios.
b) Conducción interna: distribución del agua dentro del predio, acequias en buen estado, sin malezas, revestidas, etc.
c) Eficiencia en la aplicación del agua en el suelo o método de riego utilizado, ya sea presurizado (goteo, aspersión), donde la eficiencia de riego es 90% y 80% respectivamente, o bien gravitacional (surcos, tendido), donde este valor no supera el 45% y 35% respectivamente.
En cuanto a lo referido en el primer punto, hoy las asociaciones de canalistas pueden postular a mejoras en la red de distribución a través de proyectos que se presentan a la Ley 18.450. Hay concursos específicos para las Asociaciones de Canales y en las distintas regiones hay muchas de estas entidades que se han visto beneficiadas por estos medios. Las postulaciones se realizan a través de consultoras, las cuales aparecen en la página web de la CNR, al igual que las fechas de los diferentes concursos de riego.

Por otra parte, la CNR también tiene apoyo económico, mediante la Ley 18.450, en proyectos para personas naturales o jurídicas, que pueden presentar proyectos de riego como también de embalses acumuladores.
Respecto de las mermas en la conducción, estas pueden estimarse en base a las pérdidas por filtración de los canales, que a su vez dependen de la permeabilidad del suelo o el material del canal. Para el caso de canales sin revestir, las pérdidas se pueden estimar en 15% para suelo liviano, 10% para suelo de texturas francas y 5% para suelos pesados.
Por lo tanto, la eficiencia de conducción para canales de tierra oscila entre un 75 a 85% (Grassi 1985), mientras que revestidas o con tubería puede alcanzar el 90%. Una primera medida entonces es revestir las acequias que transportan el agua dentro del predio.
En cuanto a la eficiencia en la aplicación del agua, en el riego gravitacional inevitablemente se producen pérdidas por escurrimiento superficial y drenaje en profundidad (percolación profunda bajo la zona efectiva de raíces). El riego por surco tiene un 50 a 70% de eficiencia con un buen manejo, mientras que la del riego por goteo va del 60 a 90%.
Así, una de las medidas a largo plazo y que considera un cambio estructural en su predio es integrar riego tecnificado. Sin embargo, el riego por goteo debe estar asociado a un tranque acumulador de agua de al menos 70 m3/ha/día. Con una acción de agua de río es factible regar aproximadamente 3,5 ha, mientras que en el caso del riego por goteo la misma acción permite regar 5 ha.

2. BALANCE HÍDRICO
Realizar un balance hídrico para cada campo no es más que cuantificar la demanda de agua que existe para la cantidad de Has que se dispone.
Demanda: Lts/Seg/ha X Nº de Has (Según cálculo de evapotranspiración).
Esto se contrasta con la oferta, que es el caudal disponible de agua que viene por el canal X el Nº de acciones.
1 lt/ segundo equivale a 86 m3 / día. Entonces para una demanda de 8mm/día se gastan 80 m3/Ha.
Por esto se dice normalmente que se requiere de 1lt/ segundo/ha permanente para compensar la demanda diaria. Es de gran importancia este cálculo, ya que al intentar repartir el agua en toda la superficie, el resultado productivo es desastroso en cajas y rentabilidad. Una decisión de tipo estructural significa que, en algunos casos, probablemente tengamos que dejar de regar o abandonar algunos cuarteles. Se debe evaluar por edad, productividad, rentabilidad o estado sanitario.
¿Cuánta agua se requiere para mantener el potencial productivo en un parrón de uva de mesa?
El rango está entre 7.000 a 10.000 m3/ ha, según la zona y suelo. Así, por ejemplo, para Aconcagua este valor promedio es más bien cercano a los 8.000 m3/ha .
Lo que hemos estado observando al iniciarse las cosechas de la presente temporada, es que con aportes de un 30% menos que la temporada pasada en variedades como Superior y THS, se ha logrado llegar a término con la fruta, pero con calibres más desuniformes o directamente con bayas de menos mm respecto a la temporada anterior.
Un aporte de 4.000 a 5000 m3/ha solo permitirá que la planta realice sus procesos metabólicos básicos de supervivencia. Con un riego al 45% de la demanda real deberemos acompañar además con manejos de repodas y eliminación de la fruta, para que las plantas logren recuperarse mejor para el próximo año. La vid es una planta perenne y tiene memoria, responde a su pasado. Por lo tanto, se afectará por los manejos que hagamos hoy.
¿Todas las variedades (tempranas, de media estación o tardías) tienen los mismos requerimientos en m3?
Si bien existen diferencias en el momento de mayor aprovechamiento del agua (en tempranas el 50% del consumo del agua es en postcosecha), existe un denominador común y es que durante el periodo que va desde floración a pinta se determina el 75% del calibre final. Por lo tanto, cualquier déficit en esta etapa marcará en forma definitiva el resultado final.
Un déficit hídrico en la primera fase de crecimiento de las bayas marcará una mayor disminución del potencial productivo respecto de si la restricción se produce en envero.
¿Entonces desde cuándo me tengo que preocupar de no contar con estrés o falta de reposición de la demanda?
El agua no puede faltar desde la brotación, cuaja y pinta en todas las variedades de uva de mesa, independiente de la fecha de cosecha. Solo de pinta en adelante es posible realizar algún ajuste.
Por esta razón es tremendamente importante iniciar el periodo de cultivo con el suelo con su capacidad de estanque al máximo, esto es simular durante el invierno con riego el aporte del agua de lluvias. Esta es la primera medida paliativa en términos de riego.

¿Riegos largos según lo que permita el turno o riegos cortos para alcanzar a regar mayor superficie?
Siempre tendrá mejores posibilidades de mantener su estatus productivo una planta que ha sigo abastecida de agua, intentando llegar a la mayor cantidad de suelo con presencia de raíces. Además, logrará acumular más agua en el suelo ante la eventualidad de tener que espaciar la frecuencia de riego. El riego corto puede ser muy riesgoso al dejar expuesta la planta a un déficit hídrico si no se vuelve a reponer a tiempo.
En este sentido es muy importante, a través de la observación de calicatas,conocer dónde estánn realmente las raíces para poder llegar con el agua a esta zona. Nos hemos dado cuenta de que a veces es necesario correr la manguera de su posición inicial.
3. MANEJO PRODUCTIVO
Es importante considerar las pérdidas de agua para un sistema productivo para una determinada localidad. El Índice de área foliar o Magnitud de la intercepción de la radiación, es determinante en el cálculo del Kc del cultivo, el cual a su vez incide directamente en el valor de la demanda a reponer en la ecuación de Evapotranspiración. IAF: m2 de Hojas / m2 de suelo A mayor IAF > Kc > Rendimiento.
Aun cuando sabemos que, a mayor evapotranspiración, es mayor el rendimiento, hay estudios que avalan que esta no es una relación lineal, por lo tanto, se podría alcanzar el 100% del rendimiento con un porcentaje menor de la reposición (70 a 75%), siempre y cuando este ajuste no sea en periodos de mayor sensibilidad (floración a pinta).
Por lo tanto existe un margen de reposición de agua, menor a la pérdida potencial del cultivo, a partir del cual es posible completar la canopia y lograr el rendimiento.
Para eso se requiere:
a) Realizar tempranamente el ajuste de la masa foliar en relación a las cajas esperadas.
b) Manejo sustancial de la luminosidad en el huerto: 50.000 brotes/Ha para cargas de 25 a 30 Ton/ha Ajustar previo a la floración un racimo/brote
c) Eliminación de toda la fruta no exportable (racimos y pámpanos)
d) Uso de mallas o cubiertas sobre el follaje. Cuidar que el porcentaje de sombra no exceda el 15 a 18%. En enero en Aconcagua hay 2.400 micromoles de fotones/m2/seg y una planta de vid se satura con 1.200. Al inicio de la temporada existe un 70% de pérdidas por evaporación directa del suelo y, luego de que el follaje se expresa, no alcanza más allá del 20%. Con follaje desarrollado son las pérdidas por evapotranspiración las que más aportan a la pérdida de agua desde el suelo.
Algunas opciones son:
– Malla para techo Raschel al 50%. Rollo de 4,2 x 100 mts (420 mt2), valor $ 69.825 + IVA. Se ocupan 24 rollos/ha.
– Malla para techo monofilamentada, cuyo costo es US$ 0,48/m2 e)Cuidar que la temperatura del racimo no exceda de 32°C, ya que a ese valor se estimula la degradación de antocianos.
f) No exceder la fertilización con nitrógeno, de manera de evitar excesos de vigor. Por cada 25 Ton de uva se incorporan 100 kg de N. Pero a esto se debe restar el aporte del agua de riego, materia orgánica, etc.
g) Tener presente los niveles de potasio, elemento que cumple un importante rol en el cierre estomático y concentración de solutos con una expresión más contenida de la planta, al disminuir los aportes nitrogenados. Al inicio de primavera los niveles no debieran bajar de 1% y desde ahí seguir aumentando paulatinamente hasta que ablande, que es donde se produce la mayor demanda por este elemento.
h) Tanto macro como micronutrientes debieran ser revisados, ya que su justo equilibrio ayudará a las plantas a defenderse mejor.
4. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN EL SUELO
Esta medida hace referencia al buen manejo del agua una vez que la hemos hecho llegar al suelo.
a) Evitar la evaporación directa del agua desde el suelo. El uso de mulch tanto orgánicos como plásticos permite disminuir en un 20% las pérdidas por este concepto. La idea es cubrir toda la banda del bulbo del gotero. Se debe tener especial cuidado en verificar el correcto funcionamiento de los emisores.
b) Control de malezas, las cuales son muy agresivas en tomar tanto el agua como los nutrientes. El coeficiente de cultivo puede llegar a ser hasta un 25% más alto en un suelo enmalezado.
c) El costo de las mallas anti maleza es de aproximadamente $ 84.000 + IVA. Cada rollo es de 60cm x 400 mt (240 m2). Existen también rollos cubresuelo cuyo valor es de US$ 0,37 m2.
d) Uso de detergentes u otros agentes humectantes que mejoren la distribución y faciliten la infiltración. Hay varias opciones en el mercado y de diferente costo.
e) Uso de polímeros de Hidrogel (en base a acrilato o poliacrilato de potasio) han funcionado bien, sobre todo en plantaciones nuevas. En huertos adultos se está probando y realizando ensayos con algunos de formulación líquida. Hay que ensayar. Se utilizan dosis que van en el rango de 80 a 180 grs/ hoyo de plantación y el costo varía entre $ 7.400 a 10.000 por kilo.
f) Recordar que el guano es un muy buen retenedor de humedad, además de sus beneficios como mejorador de suelo.
g) Mantener revisión permanente con calicatas.
h) Uso de sensores de medición de humedad en el suelo a diferentes profundidades.
5. PRECAUCIONES DE MANTENCIÓN DE EQUIPOS Y OTROS
En ocasiones los esfuerzos técnicos y de manejo productivo son totalmente anulados por deficiencias en el control de operación y mantención de los equipos.
a) Disminuya pérdidas de evaporación desde el tranque acumulador protegiendo con mallas u otros. Se ha probado que se pueden evitar pérdidas de hasta el 40%.
b) Evitar contar con emisores tapados y/o desbocados.
c) Realizar lavados de cola y submatrices permanentemente.
d) Uso de decantadores.
e) Uso de retro lavados.
6. A NIVEL DE COSECHAS
a) Programar cosechas rápidas, concentradas y efectivas, que significan el menor tiempo de espera y exposición de la fruta a altas temperaturas.
b) Revisar la logística de cosecha para variedades blancas (más sensibles a pardeamiento respecto de las negras y rojas).
c) Utilizar capuchones que cubran los pallet si el trayecto de traslado al packing es largo.
d) Además de mallas con sombra, utilizar humificadores en los sectores de acopio de fruta.
e) Por lejos la medida más importante es el rápido ingreso de la fruta al prefrío para bajar temperatura. El adecuado manejo de todas estas medidas serán sin duda un aporte a mejorar la eficiencia en el uso del agua y a tomar decisiones respecto de la real capacidad productiva de su campo.
Fuente: Mundo Agro