Ante la consulta de si están consumiendo más o menos de determinado producto, los encuestados de Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y China -y sobre todo estos, últimos-, declaran un aumento sustancial en lo que respecta al consumo de frutas y verduras frescas, lo que es tremendamente relevante para Chile, dado que son los principales destinos de nuestras exportaciones hortofrutícolas.
Los consumidores chinos dicen estar comprando un 76% más de fruta fresca respecto al período previo a la pandemia, mientras que en Brasil hablan de un 49% de alza, en Estados Unidos de un 37% y en el Reino Unido de un 28%. Porcentajes muy parecidos, con mínimas diferencias, revelan los indicadores de vegetales frescos.
Porcentajes menos espectaculares, pero igualmente significativos para lo que es la categoría de frutas y vegetales en su totalidad, arrojan los números de aumento de consumo de enlatados y congelados, los cuales se mueven al alza entre un 20% a un 46%.
“Este estudio proporciona una idea de cómo la pandemia de Coronavirus está afectando las tendencias de compra de productos para el consumidor. Los consumidores de productos chilenos en diversas partes del mundo han comprendido lo importante que es consumir alimentos frescos, tienen la confianza y tranquilidad para hacerlo, entendiendo que aportan nutrientes muy necesarios para una mejor salud de las personas”, dice Andrés Armstrong, representante de PMA en Chile.
Lo anterior debe ir de la mano con mayores exigencias de los propios productores y exportadores. En efecto, en Estados Unidos, por ejemplo, ha habido un aumento significativo en la preocupación de los consumidores por la seguridad y la limpieza de los productos frescos, agregando que sería más probable que compre productos ahora si vienen en contenedores o bolsas selladas.
«Si bien existen patrones de consumo similares, es importante que las empresas que trabajan con y en el mercado tengan en cuenta los matices de los consumidores locales», agrega Lauren M Scott, directora de marketing de PMA. Ella añade: “A medida que más compradores estadounidenses cambian a compras en línea y la seguridad sigue siendo una preocupación, es fundamental aumentar la confianza en la calidad de los productos frescos vendidos a través de este canal».
Por otro lado, si bien se trata de números bastante menores, también es interesante conocer la opinión de aquellos que adquieren menos alimentos frescos en estos países. En los 4 países, la respuesta prioritaria fue que han disminuido su frecuencia de compra en los supermercados, siendo relevante la duración del producto; pero en segundo término, sigue siendo alta “la preocupación en la seguridad y limpieza del producto” (52% en China, 45% en Brasil y 38% en EE.UU. de quienes respondieron que compraban menos) lo que revela que debe seguir el trabajo de información y de normas de seguridad en la cadena alimenticia global, añade Armstrong.
Fuente: Portal Agro Chile