La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, realizó un estudio para fortalecer la industria nacional de deshidratados y posicionarla como líder a nivel mundial. La investigación es única, con una mirada sectorial que apunta a caracterizar tanto la realidad local como del extranjero.
La trayectoria de Chile en este rubro es tan larga como desigual. A pesar de que el comercio de hortalizas nace al alero del de frutas, es este último el destacado a nivel internacional ya que, en 2016 se posicionó en cuarto lugar aportando un 8% al mercado, equivalente a 130.000 toneladas. Por su parte, a pesar del incremento en la demanda de su símil de hortalizas y hongos, nuestro país no ha logrado ganar un espacio de relevancia debido a que solo contribuye con un 0,2% en ambos casos, lo que se traduce en 2.400 y 300 toneladas, respectivamente.
El libro analiza las exportaciones chilenas y de los principales referentes en distintas variedades, como pasas, manzanas, cebollas, tomates u otras. Además, cuenta con herramientas para identificar el presente de la industria y cómo generar oportunidades en esta. Por último, se determina que la diferencia entre cada categoría se debe a la falta de cooperación y apoyo entre los productores, a quienes mediante este texto se les ofrece una estrategia de desarrollo en conjunto.
El director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre, destacó el aporte de esta publicación para la industria agrícola. “La serie de estudios a la que pertenece este libro tiene el objetivo de fortalecer los procesos de innovación en diferentes temas, rubros y territorios; con el fin de que se generen o potencien plataformas de colaboración público privadas, tanto a nivel nacional, regional como local”. “Busca dar respuesta a los desafíos y oportunidades del sector nacional de frutas, hortalizas y hongos deshidratados a través de la innovación. Actualmente, el creciente desarrollo de la industria de alimentos saludables y las ventajas climáticas, sanitarias y de diversidad productiva que presenta el país permiten visualizar oportunidades significativas para los productos deshidratados nacionales en los mercados internacionales”, cerró Eyzaguirre.
Fuente: FIA