• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

FIA e INIA impulsan programa de innovación en el uso eficiente del agua para riego agrícola

6 de marzo de 2020

Valparaíso, donde existe una severa escasez de agua, agudizada por el prolongado período de disminución de precipitaciones, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, está impulsando el programa de innovación en el uso eficiente del recurso hídrico para la Agricultura Familiar Campesina (AFC), específicamente en las provincias de San Felipe, Petorca, Valparaíso, Quillota y San Antonio.

En ese escenario, si bien se han realizado grandes inversiones en tecnificar los sistemas de riego de los huertos, es necesario también incorporar un proceso de aprendizaje tanto en los productores como en otros actores para optimizar la implementación de soluciones tecnológicas que permitan hacer más eficiente el uso del agua, sobre todo en el segmento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), quienes no poseen un suficiente nivel tecnológico y de infraestructura para enfrentar este desafío.

Este proyecto es ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) La Cruz el cual tiene una duración de 24 meses. El objetivo es fomentar la implementación de soluciones tecnológicas a nivel intrapredial para lograr un uso eficiente del recurso hídrico y la incorporación de avances tecnológicos de riego orientados a la eficiencia energética, con el fin de mejorar la competitividad de sus unidades productivas. Actualmente se desarrolla un proyecto de innovación en transferencia tecnológica de similares características en las comunas de Melipilla y María Pinto en la región Metropolitana ejecutado por INIA La Platina.

Según explicó la representante de FIA en Valparaíso, Carolina Fuentes Besoaín, las personas beneficiadas en cada subterritorio corresponden a 150 productores y 180 estudiantes/docentes. “A través de esta iniciativa que diseñó FIA, se busca aumentar la rentabilidad social y económica de las familias de la región. Las personas serán capacitadas en instalación, operación, manejo y mantención de sistemas de riego tecnificado a través de la metodología aprender haciendo. Por lo que creemos que será más fácil la adopción tecnológica sobre la eficiencia en el uso del agua en sus actividades productivas”, dijo Fuentes.

PLAN DE ACCIÓN

Además, Fuentes detalló que la metodología de trabajo contempla realizar cuatro talleres y/o capacitaciones por grupo de trabajo que se desarrollarán en las unidades demostrativas implementadas en liceos agrícolas de la Región. Estas unidades corresponderán a parcelas productivas con sistemas de riego diseñado según las necesidades reales del sistema y de acuerdo con las brechas de la línea de base identificadas en cada uno de los seis sectores.

En esta etapa, se contempla contar con el apoyo técnico de la Comisión Nacional de Riego (CNR) en algunos hitos del proyecto, prestando colaboración en el proceso de instalación, operación y mantenimiento de las unidades piloto demostrativas.

El ingeniero agrónomo Dr. Carlos Zúñiga dijo que con este proyecto buscamos generar, al interior de la AFC, capacidades técnicas y de gestión que le permitan obtener la máxima productividad en el uso de los recursos hídricos disponibles y por disponer, a través de la transferencia de tecnologías de riego eficiente y racional. El desarrollo del proyecto también implica “dar a conocer los tipos de innovación tecnológica que existe en torno al uso eficiente del recurso hídrico (captación, conducción, almacenamiento, distribución y reutilización de agua), en otros sectores de Chile y que tengan factibilidad de implementarse en las localidades productivas”.

“A través de este programa esperamos aumentar la eficiencia en el uso del agua en los sistemas productivos agrícolas en dos aspectos: realizando mejoras en los sistemas de riego tanto en su diseño, uso y mantención y fortaleciendo los conocimientos en las demandas reales de los cultivos, y los requerimientos según sus condiciones edafoclimáticas”, puntualizó Fuentes.

Fuente: INIA

Previous Post

Proyecto de innovación arroja primer estudio sobre el requerimiento hídrico en paltos

Next Post

Exportación de fruta por Puerto Caldera aumentó 21% en temporada 2019-2020

Next Post
FIA e INIA impulsan programa de innovación en el uso eficiente del agua para riego agrícola

Exportación de fruta por Puerto Caldera aumentó 21% en temporada 2019-2020

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.