Las abejas son uno de los seres vivos más influyentes en cuanto a polinización y producción alimenticia en el mundo se refiere. Estos laboriosos insectos contribuyen con aproximadamente una tercera parte de los alimentos producidos en el planeta, polinizando directamente al 90% de las plantas.
Sin embargo, las abejas además de correr peligro de extinción -por causa del hombre-, tienen que lidiar con enfermedades producidas por bacterias patógenas que causan diversas enfermedades producido por una bacteria llamada Penibacillus larvae que tiene dos formas, la forma vegetativa, o la bacteria viva, y la espora, resistente a desinfectantes, antibióticos y a altas temperaturas, siendo su única forma de tratamiento en Chile, la total incineración de la colmena.
Es por esto, que la startup chilena de tipo científica BeeTechnology -apoyada por la aceleradora boutique Ganeshalab-, creada en 2017 por Alejandro Olmos, Stephanie Slebos y Camilo Bravo, un grupo de biotecnólogos, desarrollaron una solución para mejorar la salud y la productividad de la colmena, siendo su objetivo mejorar y proteger la industria apícola.
¿Cómo lo hacen?
BeeTechnology estudió la bacteria que causa la enfermedad y su genética, con esa data y utilizando bacterias benéficas, desarrollaron una solución de proteínas específicas que mata a las causantes de la enfermedad de la Loque Americana, la cual destruye sus esporas y protege a las larvas de ser destruidas, pero sin dañar a la abeja y a sus microorganismos benéficos o subproductos como la miel y la cera, protegiendo así a la colmena de futuras infecciones.
¿En qué consiste?

Es un suplemento alimenticio para las abejas a base de proteínas naturales, esto se le agrega a la dieta de las abejas y, mediante una alimentación continua con ella, se las protege contra la infección de la bacteria. «El método de aplicación es la mezcla de este suplemento anti-Loque con la comida de las abejas, lo cual les otorga protección, casi así como una vacuna oral», señala Camilo Bravo, cofundador de la startup.
El producto está en fase final de prueba, es decir, ha sido probado en bacterias en laboratorio con resultados positivos. Asimismo, también se realizaron experimentos en larvas de abeja donde se logró que, mezclando el producto en su comida 24 horas antes de la infección, aumentara su tasa de supervivencia de un 3% a 93% sin residuos de la bacteria patógena o sus esporas.
Además, está en espera de ser probado en colmenas en campo, en Chile y Estados Unidos, con el objetivo que identificar la dosis que se requiere de producto y el rango de protección que ofrece una ración de comida con producto para mantenerse libre de Loque Americana.
Metas para lo que queda de 2019 y del 2020
Con un enfoque en los apicultores pequeños, medianos y grandes, esta startup pretende aportar en su economía, que tanto depende del cuidado de las abejas y su producción de las colmenas. “Queremos generar un estrecho contacto con apicultores -tanto a nivel nacional como internacional-, para poder realizar pruebas de campo que nos permita investigar resultados en condiciones no controladas sobre la efectividad del suplemento y así poder prevenir la enfermedad de Loque americana”, afirma Bravo.
Por supuesto que para lograrlo, están buscando levantar capital público y/o privado, el cual les permita validar a BeeTechnology con los apicultores y posteriormente generar la infraestructura para escalar y comenzar la comercialización. De momento, cuentan con el apoyo de la aceleradora internacional de negocios de corte biotecnológico, Ganeshalab, quienes les están brindándoles herramientas, metodologías y una red internacional que resulta de un modelo y gestión de negocios sólido para poder alcanzar mercados internacionales.
Fuente: Mundo Agro