Dos intensas jornadas de análisis y discusión sobre los desafíos de la postcosecha en frutales se desarrollaron en el campus Chillán de la Universidad de Concepción, donde investigadores chilenos y extranjeros participaron en el seminario internacional ‘Innovación: postcosecha para los desafíos actuales y futuros de Chile para el mundo’, que se desarrolló en el marco de la VI Reunión anual de fisiología y tecnología postcosecha, y en el seminario y workshop ‘Desafíos de la postcosecha para cerezas de exportación de alta calidad’, ambos organizados por el Departamento de Agroindustrias de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la UdeC (fiaUdeC).
La reunión anual, en la que participó además la Universidad de Chile, la Universidad de La Frontera y el INIA, fueron parte de la agenda de actividades por el centenario de la UdeC. Se expusieron trabajos orientados a prolongar la vida postcosecha de los productos hortofrutícolas, conservando sus características de calidad, en rubros como kiwis, paltas, manzanas, cerezas, arándanos, ciruelas, pasas y champiñones.
Entre estos, el uso de atmósfera modificada para la exportación de ciruelas, el uso de burbujas ultrafinas en la agroindustria, el almacenaje de ultra bajo oxígeno en cerezas, la aplicación de recubrimiento emulsionado activo para la conservación de champiñón fresco refrigerado y el diseño de una cámara móvil sostenible para mejorar la postcosecha en frutales, este último, presentado por el académico de fiaUdeC, Juan Antonio Cañumir.
El seminario ‘Innovación: postcosecha para los desafíos actuales y futuros de Chile para el mundo’ contó con las charlas magistrales ‘Modelación matemática y optimización para tecnologías aplicadas en cosecha que permitan mejorar la cadena de suministro de productos hortofrutícolas’, del Dr. Gonzalo Martínez, de la Massey University (Nueva Zelanda); y ‘Fisiología de la maduración de frutas menores: jinjoles, alcaparras y serbales’, de la Dra. María Asunción Amoros, de la Universidad Miguel Hernández (España). En tanto, en el seminario y workshop ‘Desafíos de la postcosecha para cerezas de exportación de alta calidad’ se abordaron temas como la calidad, manejo de las cadenas de frío, tecnologías de postcosecha, envases, inocuidad y otros.
Contó con exposiciones de investigadores y representantes de la industria, y con la charla magistral ‘Desarrollo de metodologías innovadoras en cerezas para el mantenimiento de su calidad postcosecha’, del Dr. Manuel Serradilla, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. Uno de los temas transversales en las exposiciones fue la importancia de un mayor acercamiento entre la industria y la academia para abordar los temas de actualidad y los desafíos del sector, pero fundamentalmente, para orientar el trabajo de investigación en áreas pertinentes para la industria.
La decana de fiaUdeC, Dra. María Eugenia González, destacó la calidad de los expositores y la alta convocatoria. ‘Fueron dos jornadas distintas. La sexta reunión anual es un encuentro de los propios académicos que están vinculados a la postcosecha, con el objetivo de presentar avances y resultados, y eso genera una discusión; y el enfoque del seminario de cerezas es distinto, porque es una invitación a conversar con la industria en los temas relevantes respecto a la postcosecha de cereza y que generan impacto en la calidad de fruta en destino’.
Respecto de los talleres, la autoridad explicó que ‘están en el marco de un proyecto Corfo en que la Universidad de Chile está como gestora y como instituciones asociadas participan las universidades de Concepción, de La Frontera y Austral de Chile, así como el Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura’ y agregó que ‘en postcosecha en específico tenemos una alianza entre la U. de Chile, la U. de La Frontera y la U. de Concepción, entonces, en el marco de ese proyecto, que es amplio, a 10 años, nosotros ya hemos empezado a trabajar en líneas de investigación para mejorar el almacenamiento en postcosecha’.
Diálogo con la industria El Dr. Gonzalo Martínez destacó que ‘las tecnologías que se aplican en Chile son bastante avanzadas, particularmente por los volúmenes que se comercializan. Mi experiencia en Nueva Zelanda es que nosotros tenemos menos problemas porque los volúmenes que transportamos son mucho menores, pero sí tenemos problemas similares en términos de distancia, estamos hablando de decenas de miles de kilómetros.
Entre los desafíos que hay que superar, por ejemplo, está la temperatura dentro de un contenedor, que sube al acercarse al Ecuador, al igual que la humedad, y eso afecta la calidad del producto, entonces, hay que atacar eso, y eso se logra con desarrollo en el tema de empaque, de enfriamiento o en aplicación de producto en precosecha, cosecha o postcosecha’. En ese contexto, el Dr. Martínez apuntó a la importancia del diálogo permanente entre la academia y la industria. ‘A nosotros como académicos muchas veces nos falta escuchar a la industria.
Ellos se pueden beneficiar del conocimiento que nosotros tenemos y nosotros nos beneficiamos de la experiencia que tienen ellos en el cultivo. Y estas instancias donde se da el espacio para poder conversar con los productores y nosotros mostrarle a ellos lo que hacemos es donde se hace el link y poder desarrollar proyectos en conjunto’, argumentó.
En tanto, para el ingeniero agrónomo Luis Valenzuela, jefe técnico de Copefrut, quien expuso sobre los desafíos de calidad de la cereza chilena destinada a mercados lejanos, ‘la industria está buscando soluciones a sus problemas y en instancias como estas salen luces que nos orientan para encontrarlas’.
A partir de los múltiples desafíos del sector, el profesional planteó que ‘a veces la academia necesita conocer lo que está ocurriendo en la industria, conocer sus problemas y necesidades, y enfrentarlos en conjunto, porque las herramientas y el conocimiento que la academia tiene son claves para que la solución se busque de mejor manera’.
Fuente: La Discusión