‘Nanotecnología y sus aplicaciones en la agricultura», se tituló el seminario que se realizó recientemente y que convocó a cinco expositores que pusieron en contexto las aplicaciones potenciales que ofrece la nanotecnología con soluciones que ayuden a reducir el impacto ambiental.
El objetivo , además fue visibilizar los desafíos tecnológicos con temáticas de proyección y escenarios futuros de la agricultura de manera de proporcionar un marco conceptual al conocimiento de la nanotecnología aplicada a la agricultura.
Expertos de universidades y centros de investigación abordaron temas desde los más diversos ángulos: nanotecnología como herramienta para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental, cómo contribuir a hacer una gestión más eficaz de la calidad de agua, las oportunidades y perspectivas de las nanopartículas para la remoción de contaminantes desde aguas residuales, la nanoencapsulación de polen apícola para el desarrollo de súper alimentos, las cianobacterias de suelo y su uso potencial para la elaboración de nano biofertilizantes y cómo serán los alimentos del futuro.
«Con nanotecnología se puede aumentar la sostenibilidad de los sistemas productivos», afirmó Marta Alfaro, subdirectora de Investigación y Desarrollo. «Inia cuenta con algunos estudios que demuestran las potencialidades del uso de nanotecnología: detección de patógenos, reconocimiento de metales pesados, entre otros. Esperamos impulsar la generación de nuevas iniciativas que desarrollen innovaciones. La nanotecnología es un campo prometedor de la investigación que abre un abanico de oportunidades de estudio en la agricultura para producir agroproductos como nanofertilizantes, nanopesticidas, nanoherbicidas y nanosensores, que podrían ayudar a incrementar el rendimiento de alimentos de manera sustentable y reducir el impacto ambiental».
El subdirector de FIA, Rodolfo Campos, indicó «como FIA sabemos que la nanotecnología tiene el potencial para optimizar los procesos, crear productos innovadores y aportar soluciones para el sector agroalimentario de nuestro país, siendo una herramienta fundamental a la hora de exportar fruta fresca a mercados tan lejanos como Asia, donde la nanotecnología juega un rol fundamental, para llegar a destino en perfectas condiciones. El Dr. Lorenzo Pastrana Castro, director del departamento de Ciencias de la Vida en Braga, Portugal, se refirió a la nanotecnología para solucionar la crisis medioambiental. Dado el crecimiento de la población mundial, vamos a tener que intensificar la agricultura».
Agregó que «esta tecnología nos permite remover contaminantes pesados del agua y hacer más efectivos los fertilizantes».
El experto mencionó que las tecnologías que se están utilizando no son suficientes para solucionar el problema del agua. «Es importante que sepamos transferir y colaborar identificando problemas reales para dar soluciones adecuadas».
En la ocasión se firmó un convenio de colaboración entre el Inia y el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología que marcará el inicio de una colaboración entre ambas instituciones. Dicho documento fue suscrito por el director Nacional del lnia, Pedro Bustos y el Dr. Lorenzo Pastrana Castro, jefe del Departamento Ciencias de la Vida Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología.
El Laboratorio Internacional de Nanotecnología Ibérica INL, fue fundado por los gobiernos de Portugal y España para realizar investigación interdisciplinaria, desplegar y articular nanotecnología en beneficio de la sociedad. Este centro desarrolla su investigación aplicada en cuatro ámbitos de nano-ciencia y la nanotecnología: monitoreo de alimentos y medio ambiente, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC); y, energía renovable y salud.
REDUCCIÓN DE IMPACTOS
Pedro Bustos, director nacional del Inia, dijo «vamos a priorizar las líneas de investigación a corto, mediano y largo plazo en torno a esta temática con soluciones que generen un menor impacto social, económico y medioambiental sobre la agricultura y la alimentación». Según Patricio Fuenzalida, director regional del Inia de la Quinta Región, «actualmente existen numerosos desafíos que debe enfrentar tanto el sistema productivo agrícola como el desarrollo de procesos biotecnológicos, la generación de productos con propiedades saludables, mejoramiento de la eficiencia de aplicaciones, cambio climático, disminución de la materia orgánica, baja disponibilidad de recuso hídrico para riego, entre otros». Durante la jornada del seminario, Inia La Cruz regaló una tarjeta germinable hecha con papel que contenía semillas para plantar en la tierra como una manera de renovar nuestro compromiso con el cuidado por el planeta.
Fuente: El Sur Concepción