A un mes y medio de que la Región de Atacama fuera declarada como zona de emergencia agrícola por la escasez hídrica que afecta bajo la misma condición a las regiones Metropolitana, de Coquimbo, Valparaíso y O’Higgins, los crianceros locales reconocen que tal situación se ha agudizado los últimos días debido al estallido ciudadano que está viviendo el país por mejoras sociales, temiendo que la zona de emergencia que los afecta deje de ser una prioridad.
En específico los agricultores regionales, según comentan, han sufrido el alza de hasta el doble en el precio del forraje, pasto que es el principal alimento para mantener a sus animales y que para algunos es el principal ingreso económico con el que cuentan.
Al respecto ,Jorge Free, presidente de los crianceros de Va-llenar, enfatizó que “para la mayoría de los crianceros del Huasco viven de la Cabra, ya que produce el queso, el abono, carne, que este año particularmente ha habido mucha pérdida y muerte de ganado (…) ahora con la situación social y que viene desde que se declaró zona de emergencia, los precios han subido de a poco y si anteriormente comprábamos el forraje a cuatro mil pesos, hoy nos cuesta ocho mil”.
Agregando que “que la situación de manifestación social que se está viviendo seguirá poniendo un poco más difícil el escenario, temiendo que quede de lado el tema, entendiendo que las autoridades ahora deberán ocupar sus recursos para la reparación de algunos lugares públicos”.
Asimismo, el presidente del Club de Rodeo de Copiapó, Patricio Bassi, precisó que “la falta de alimento para nuestros animales, principalmente caballos que criamos dentro de pesebreras, ha estado escaseando las últimas semanas debido a las protestas que han impedido que los camiones que proveen la comida no pueden llegar a las sucursales de venta”.
Al ser consultado por la baja que ha presentado la adquisición de forraje, Bassi comentó que por está situación existe una restricción para poder comprar. “Prácticamente se ha dado un déficit entre el 5 0a 70 por ciento menos de lo que se compra normalmente. Si antes comprábamos para el mes ahora no se puede, porque se está restringiendo la venta con el fin de solventar a toda la gente. Por ejemplo si quieres comprar diez sacos, te venderán tres o cuatro, a consecuencia de que hay camiones que no están saliendo de Santiago”, aseguró Bassi.
Continuando que “esperamos se pueda dar una solución para que los camiones proveedores de comida puedan llegar hasta la zona sin dificultad, porque además esto hace que el precio del asfaltado suba, ya que a nivel regional en Vallenar, también hay una escasez considerable del alimento”.
Por su parte, Leonardo Zuleta, criancero de la localidad de San Fernando, concordó que los precios del forraje han tenido un alza del 50%. “Por lo general los crianceros de la zona nos abastecíamos con pasto proveniente de Vallenar, el cual comenzó a escasear porque se enviaba hacía el sur por las zonas de emergencia decretadas antes que acá. Esto a la vez ha hecho que se suban los valores a casi al doble de lo normal, estoy comprando a 14 mil pesos lo que me costaba 7 mil (…) ojalá no haya un olvido de esta situación, en paralelo a las demandas sociales”, puntualizó Zuleta.
AYUDA
Desde que se decretó la zona de emergencia agrícola en la región los crianceros, principalmente del Valle del Huasco, han requerido de la ayuda ex-tema de autoridades de gobierno como comunales para poder mitigar los embates de la sequía.
De esta manera desde la Seremi de Agricultura de Atacama, sostuvieron que no solo desde el último mes y días han brindado ayuda los crianceros locales, sino que desde principio de año. “Permanentemente e independiente a que se haya decretado zona de emergencia hídrica, hemos trabajado en apoyo de los crianceros, principalmente con la entrega de forraje (…) a la actualidad tenemos catastradas 470 familias de crianceros que han sido afectadas por esta emergencia, idealmente en las comunas de Freirina y Vallenar, y en donde nos encontramos en la última etapa para concretar lo que en un principio eran 320 familias catastradas”, dijo el seremi Patricio Araya.
Concluyó que “independiente de la situación social que estamos viviendo como país, seguimos trabajando en terreno para esta medida, porque es una situación distinta a pesar de que tenemos algunas dificultades como los cortes de ruta, pero hemos llegado a todos los sectores que teníamos programados para este efecto”.
Fuente: El Diario de Atacama