• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

Del laboratorio al campo: Las investigaciones más destacadas del INIA del mes de septiembre

21 de octubre de 2019

1.EMA CON TRANSMISIÓN SATELITAL EN EL EXTREMO NORTE

En el Salar de Surire, región de Arica y Parinacota, a 4.269 metros sobre el nivel del mar, INIA instaló la primera estación agrometeorológica automática (EMA) con transmisión vía satélite. Esto ha permitido monitorear, cada una hora, variables de utilidad para la toma de decisiones de los usuarios como temperatura del aire y suelo, humedad relativa, precipitaciones, radiación solar, velocidad y dirección de viento, presión atmosférica y altura de nieve, lo que ayudará a reforzar la gestión productiva y monitoreo del medio ambiente local. Debido a la inexistencia de cobertura de telefonía celular e internet en el Salar de Surire, antes los datos debían descargarse en forma manual, elevando considerablemente los costos y tiempos de esta operación.
Más información: INIA, Felipe De Larraechea, felipe.delarraechea@inia.cl

2. PUBLICAN PROPIEDADES DEL CRANBERRY

Se estima que el cranberry posee varias cualidades, entre ellas, ayuda a prevenir infecciones urinarias. Así lo indica la reciente publicación que hicieron los países que conforman el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), sobre frutos nativos. En la publicación se estandarizaron protocolos para valorizar este cultivo, debido a la creciente demanda por ingredientes y aditivos especializados que existe en el mercado. Así lo dio a conocer la Coordinadora Nacional del Programa de Alimentos de INIA, María Teresa Pino, quien detalló las especies chilenas usadas para este fin en un libro de gran valor investigativo que reúne la experiencia de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y que en el caso de Chile fue descrita por un grupo de investigadores de INIA.

Más información: INIA La Platina, María Jesús Espinoza, mariajesus.espinoza@inia.cl

3. PRODUCCIÓN Y RESGUARDO DE PAPA SEMILLA

En la producción de papa semilla, el uso de material generador de calidad es uno de los factores más importantes, por lo que constituye el eje del programa “Innovación tecnológica aplicada a procesos productivos del Centro Regional de la Papa, para el fortalecimiento de la competitividad del territorio costero, región de La Araucanía”, ejecutado por INIA Carillanca con financiamiento del Gobierno Regional, junto a los Municipios de Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt, Freire, Gorbea y Toltén, además de SAG e INDAP. La iniciativa tiene una duración de 5 años con una inversión total de $1.825.000, que permitirá contar con capacidad adecuada, tecnología de punta y un modelo de gestión para generar papa semilla certificada, con altos estándares de calidad y de forma autónoma, para terminar en el mediano y largo plazo con la dependencia de papa semilla de otras regiones.
Más información: INIA Carillanca, Lilian Avendaño, lavendan@inia.cl

4. LAS VACAS NO SON LAS PRINCIPALES CAUSANTES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

El Dr. Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue, dictó una charla magistral en el Congreso mundial de gases de efecto invernadero y agricultura animal, en Foz de Iguazú, Brasil, donde dio a conocer cifras que demuestran que las vacas no son las principales causantes del calentamiento global. “A nivel mundial, ganadería y agricultura representan el 24% de las emisiones. El principal emisor a nivel mundial es energía. A nivel país eso se extrema; el 78% de las emisiones de GEI provienen de energía y solo un 10,5 proviene del sector agropecuario”, afirmó. Salazar junto a los investigadores de INIA Marta Alfaro e Ignacio Beltrán están generando la primera base de datos sobre GEI emitidos por sistemas de manejo de estiércol de países en vías de desarrollo del mundo, para identificar las principales variables que afectan su emisión desde los sistemas de producción animal, y las medidas de mitigación posibles de implementar.

Más información: INIA Remehue, Luis Opazo, lopazo@inia.cl

Fuente INIA

Previous Post

Convenio entre INDAP y Centro Nuevo Taboada permitirá implementar un Mercado Campesino en el centro de Valdivia

Next Post

Investigadores chilenos buscan convertir a INIA La Platina en un referente hortícola nacional gracias a cooperación internacional entre Chile y China

Next Post
Investigadores chilenos buscan convertir a INIA La Platina en un referente hortícola nacional gracias a cooperación internacional entre Chile y China

Investigadores chilenos buscan convertir a INIA La Platina en un referente hortícola nacional gracias a cooperación internacional entre Chile y China

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.