1.USO EFICIENTE DE RECURSOS NATURALES
Un grupo de pequeños productores de la Región Metropolitana realizó una gira técnica a la región de Arica y Parinacota, en el marco del convenio suscrito entre INIA y la Municipalidad de María Pinto, con el fin de conocer tecnologías de producción enfocadas en el uso eficiente de los recursos naturales. Así, en el desierto más árido del mundo, tuvieron la oportunidad de conocer casos exitosos en torno al cultivo de hortalizas bajo condiciones extremas y de comercialización agrícola. Por ejemplo, visitaron el único predio de flores del norte que funciona de manera autosustentable con paneles fotovoltaicos; un invernadero de tomates con mallas antiáfido para evitar el ingreso de plagas y disminuir pérdidas importantes en el cultivo; y compartieron con un productor de lechugas bajo sistema hidropónico.
2. RIEGO EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTILLA

“Un adecuado riego es clave para producir frutilla de calidad”, señaló el Dr. Carlos Zúñiga, investigador de INIA La Cruz, en su charla sobre eficiencia en el uso del agua para aumentar la producción y sustentabilidad. Durante su presentación en el marco de la jornada “Encuentros provinciales: Hablemos de riego”, organizada por la Comisión Nacional de Riego, el experto de INIA transmitió a los asistentes la relevancia de conocer la humedad del suelo, la importancia del suelo en el riego, los métodos de irrigación, la demanda atmosférica, la evapotranspiración de cultivo, el coeficiente del cultivo, y el manejo y control del riego a través del análisis de calicatas o la toma de muestras de suelo con barreno para regar de manera más eficiente, ya que el agua es precisamente uno de los puntos críticos en la cadena de producción de la frutilla.
3. ACUERDO PARA MEJORAR DIETA DE SALMONES
INIA y Skretting, líder mundial en producción de dietas para la acuicultura, firmaron un acuerdo para generar en conjunto nuevas variedades altas en proteínas y ácidos grasos para la nutrición de salmones. María Teresa Pino, Coordinadora del Programa Nacional de Alimentos de INIA, señaló que “la salmonicultura requiere un alto número de hectáreas de materia prima de origen vegetal, por tanto existe una gran oportunidad para nuestro sector y, en especial, para rubros específicos como los granos. Es decir, si logramos unir este importante poder de compra, el cual estima que para el 2020 requerirá un aumento de un 30% de los volúmenes de materias primas, estaríamos potenciando de manera significativa el sector agrícola nacional”.
4. MODELO DE NEGOCIOS PARA PATAGONIA VERDE

INIA generó una propuesta de nuevo modelo de negocio ganadero para mejorar la rentabilidad del subsector pecuario-bovino de la provincia de Palena y comuna de Cochamó. La propuesta, ejecutada por INIA Remehue con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, a través de la Iniciativa Presidencial Plan Especial Zonas Extremas Patagonia Verde, permitiría mejorar el precio de los terneros entre un 15 y 20%, y producir novillos de 440 kilos en el período abril-febrero del año siguiente. Lo anterior, como resultado de la transferencia de tecnologías de mejoramiento, manejo y utilización de praderas, manejo reproductivo, concentración de partos y aspectos sanitarios, asociados a una mejor gestión económica, para que los productores puedan tomar mejores decisiones de acuerdo a sus distintas experiencias y condiciones.
Fuente: Mundo Agro