Systems approach: Agro sustentable para el norte
Desde el año 2000 el SAG, en conjunto con las autoridades del Servicio de Inspección de Sanidad Agropecuaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA-APHIS) y la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), vienen trabajando en conjunto la implementación de “Systems approach”en las uvas de mesa chilenas, así convertirse en un producto de calidad y con garantía al entrar a Estados Unidos.
Pasar de un requisito de fumigación con Bromuro de Metilo a este sistema por inspección en origen. Con estos nuevos protocolos se busca prevenir, monitorear y controlar plagas, lo que implicará grandes desafíos para los productores de la región en innovación, progreso y sustentabilidad, ya que este procedimientos se realizan desde el campo hasta el embarque.
“Todos los esfuerzos para lograr el systems approach en las zonas libres de plagas cuarentenarias, como Lobesia botrana o Brevipalpus chilensis que son las dos que imposibilitan la entrada de Estados Unidos, son fundamentales para lograr más competitivad. Esta posibilidad no solo impactará sobre la condición de la fruta, sino que abrirá puertas para poder pensar en exportar uva de mesa orgánica, tener más opciones logísticas y ahorros en lo que implica la cadena de la fruta. Debemos los productores en la zona y todos los organismos empujar esta iniciativa, ya que favorecerá para diferenciar enormemente la producción en III y IV región”, señaló Carolina Cruz, presidenta de Uvanova, en el marco del 2º Encuentro Fruticultores Agro Planttrade en Ovalle, realizado durante el mes de mayo.
El seminario también contó con la presencia de Jorge Valenzuela, presidente de FEDEFRUTA, quien fue enfático en señalar las oportunidades que se abren y los beneficios que trae system approach. Además comentó al público que en conjunto con UVANOVA se presentará un programa fitosanitario encaminado para ayudar a los productores.
Urge Innovación: Nuevas variedades
Este es un tema que se viene abarcando en varios seminarios y en Agro Planttrade no fue la excepción. Urge un recambio varietal, las variedades tradicionales no las están cotizando como antes, lo que afecta el volumen de la fruta e incide en sus bajos precios. La competencia cada día es más fuerte, ante la irrupción de nuevas variedades con mayor calibre y mejor post cosecha han hecho tambalear nuestro mercado con las tradicionales: Thompson Seedless, Red Globe y sobre todo, Flame, las que están quedando obsoletas.
Los productores deben entender que esta no es una situación ocasional, sino que llegó para quedarse. Los consumidores buscan uvas más grandes, dulces y sin semillas; por lo tanto, deben subirse a la nave de la innovación. Es una situación compleja, ya que implica factores técnicos que imposibilitan el desarrollo inmediato.
Actualmente en el norte se abren paso las nuevas variedades como: Allison, Ralli, Timpson, entre otras. En la región de Coquimbo alcanzan un 20% de superficie plantada.
Abastecimiento de agua
Si bien la región de Coquimbo cuenta con un alto nivel de embalses para reserva de agua (77% aproximadamente), llaman a cuidar el recurso y analizar la forma en que los productores la están ocupando, porque para el 2019 no se prevee una temporada auspiciosa, ya que existe bajo nivel de nieve en la cordillera, así que el cuidado debe ser permanente. El llamado es a optimizar los recursos.
Más sobre Agro Planttrade Ovalle
El interés de los más de 180 asistentes fue total, con preguntas muy pertinentes en este segundo año consecutivo, donde se reunen los principales actores de la industria, así aportar a la discusión y toma de mejores decisiones para su producción.
La presidenta de Uvanova, Carolina Cruz, se mostró muy satisfecha con la iniciativa: “Se cumplió con creces el objetivo, ya que estuvo muy variado, no solo se abordó las especies tradicionales de la IV región, como la uva de mesa, sino que se abrió a todas las posibilidades productivas de la zona: paltos, almendros, cerezos, lo que implica innovación para la región”.
Maritrini Lapuente, gerenta de Viveros de Chile, organizadores del encuentro, destacó que “estamos muy contentos, ya que tuvimos la oportunidad de debatir junto a destacados asesores, fruticultores, autoridades y académicos en torno a los desafíos y oportunidades del rubro frutícola”.