Abrir un espacio para el diálogo con el objetivo de debatir el futuro de nuestra agricultura y su desarrollo en torno a la sustentabilidad, y así buscar mejoras sustantivas para el mundo agrícola. En ese contexto y con más de 110 representantes del ámbito académico, el sector público, privado y representantes del ámbito apícola se reunieron para protagonizar el primer seminario de Sustentabilidad y Biodiversidad en la Agricultura organizado por Syngenta Chile. Fueron tres paneles con discusión y presentaciones, donde actores ligados al campo tuvieron la oportunidad de interactuar en torno a la preocupación de hacer más sustentable nuestra agricultura y entregar conceptos para buscar mejoras sustantivas en el mundo agrícola. “El tema de la sustentabilidad es muy amplio y el Estado debe ir dando luces para que los privados apliquen técnicas en torno a prácticas sustentables. El Estado tiene un rol, pero se debe aunar con el esfuerzo de la academia y los privados para hacer de Chile un país más sustentable en este ámbito”, indicó Adolfo Ochagavía, subdirector de Odepa. En este mismo contexto, Roberto Neira, Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, destacó la apertura de un espacio para promover y desarrollar una mejor agricultura. “Me llama poderosamente la atención lo preocupados que están por el asunto de la sustentabilidad y los esfuerzos que se hacen”, señaló Neira. “Es necesario tener una mirada sustentable. Nosotros vamos a seguir trabajando en esta línea. Implementamos la red de monitoreo de plagas (MIPNET), Operation Pollinator y estamos incorporando más productos que van en esa línea, como feromonas y productos biológicos”, indicó Pedro Donoso, Director Comercial de Syngenta Chile.
SALUD PARA POLINIZADORES
Implementado en Chile desde 2014, el proyecto Operation Pollinator, enmarcado en el programa de sustentabilidad “The Good Growth Plan” de Syngenta, busca, entre otras cosas, que la biodiversidad florezca y de esta manera ayudar a la salud de los polinizadores. El programa, está implementado en 161 campos del país, desde Arica a Torres del Paine, beneficiando a insectos polinizadores en 4.508 hectáreas a lo largo de Chile y cuenta con dos líneas de acción: la siembra de flores y la implementación de bordes nativos multifuncionales, con especies de plantas nativas. En su arista “siembra de flores”, el proyecto es liderado por Renato Ripa, entomólogo del Centro de Entomología Aplicada BIOCEA, quien expuso sobre la iniciativa impulsada por Syngenta. “Hoy se está tomando el tema -de los polinizadores- desde muchos ángulos: la investigación de los insectos que están involucrados, el aporte que están haciendo y cómo podemos suplementarlos a través de la flora nativa, que tiene un triple valor. Primero, por la conservación de las especies. En segundo lugar, para mostrarle al público lo valiosa que es la flora nativa; y tercero, el aporte en términos de la polinización y aumento de la diversidad de los insectos polinizadores”, indicó Ripa.

INNOVACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD
El espacio abierto por Syngenta, tuvo un bloque exclusivo para conocer experiencias de innovación que van en el camino de la sustentabilidad. Es el caso de Gastón Salinas, gerente general Botanical Solutions, quien dio a conocer su novedoso proyecto: el desarrollo de Botristop, el primer fungicida biológico en base a Quillay para el control de Botritys cinerea que afecta a vides y arándanos. El producto permite controlar la enfermedad y al mismo tiempo es sustentable, ya que su producción y aplicación no tiene impacto en el medio ambiente. El uso de la tecnología en la agricultura tuvo su turno en voz de una visita internacional. Gabi Mendes, Gerenta General y co-fundadora de Strider, viajó desde Brasil para explicar el trabajo de su compañía, que entrega servicios de agricultura de precisión y que tiene como objetivo optimizar la gestión de los campos y buscar una mejor productividad y mejores resultados en las cosechas. Además, habló de su implementación en nuestro país. “Strider es una herramienta de digitalización que entrega resultados relacionados con el ahorro de insumos y con una producción más sustentable. Acá –en Chile- existe un mercado muy promisorio que está muy enfocado en la exportación, entonces hay más exigencias. Es ahí donde la tecnología facilita este tipo de manejo”, explicó Mendes.
Fuente: Mundo Agro