Lo de Paola Martin son los jugos naturales, batidos, bebidas energéticas y limonadas con frutas y verduras. Todo fabricado con productos locales y de manera amigable con el medio ambiente. Eso le ha permitido que con su empresa BerrySur, la empresa que crearon sus padres, y de la que ella es gerenta general ya esté exportando a Ecuador. Pero, quiere ir más allá y, por qué no, dice, vender a través de internet a otros países. Sin embargo, hasta ahora, por ser una empresa pequeña, no le es fácil financiar todo lo que eso implica.
Ahora, con esfuerzo, y $400 mil, tiene la posibilidad de mostrar sus productos a cerca de 175 mil consumidores en todo el mundo. Esto, porque hace ya unos meses se hizo parte del nodo Amazon Araucanía, iniciativa impulsada por Corfo, ProChile e Indap en el marco del programa Digitaliza tu pyme del Ministerio de Economía, que ha venido trabajando en una alianza entre Amazon y las instituciones encargadas de fomentar el emprendimiento local de la región.
Según datos de ProChile al utilizar el servicio de fulfillment que proporciona Amazon los empresarios pueden aumentar sus ventas en un 77%. Por ello, es que es significativo para las instituciones involucradas asociarse con Amazon, y para los productores de la Araucanía poder ingresar al mercado estadounidense.
Así BerrySur sería una de las 16 pequeñas y medianas empresas de la región de La Araucanía que podrían cumplir con los requisitos para vender a través de Amazon.
Mientras en China vender online es la fórmula para que incluso productos frescos, como las cerezas, lleguen a los habitantes de zonas lejanas; en Estados Unidos y otros países la venta a través de internet se incorpora a cadenas de supermercados para disminuir costos y para que consumidores que no tienen acceso a los locales, puedan también comprar en esas compañías.
Pero, si bien e-commerce es una tendencia que crece a nivel global, en el agro local ha sido incorporada lentamente y principalmente por grandes empresas que ya están insertas en los mercados globales. En cambio, los pequeños e incluso los medianos, a pesar de ser los que tienen más dificultades para llegar a los grandes mercados o a consumidores lejanos, hasta ahora no veían al sistema en línea como una alternativa: procesos que no sabían cumplir ni siquiera les permitía plantearse la posibilidad.
Al ser empresas pequeñas les es difícil financiar el envío de sus productos a través de plataformas e-commerce por sí solos, por lo que “necesitamos preparación y ayuda para estar preparado para el gigante que es Estados Unidos”, cuenta la gerenta de BerrySur.
Fue por eso que cuando ProChile la invitó a ser parte del nodo Paola Martin decidió ver de qué se trataba. Al poco tiempo su planta fue visitada por una empresa de consultoría para determinar la capacidad productiva, conocer a los trabajadores y evaluar en qué etapa se encontraba.
Subirse a la web
Inicialmente el proyecto contempla que dieciséis pequeñas y medianas empresas que comercializan productos alimenticios, textiles, cosméticos y artesanales tomen parte del Nodo Amazon – Araucanía, como se denomina el proyecto, con lo que podrán llegar a Estados Unidos.
El objetivo de la iniciativa es generar nuevas fuentes de ingresos para los pequeños productores, por ahora de la región de La Araucanía, una de las con mayores niveles de pobreza del país.
“Es una cosa innovadora de que la pequeña agricultura esté dentro de un canal de comercialización electrónico. Tenemos productos de calidad que van a estar a disposición para más de 175 millones de consumidores que pueden llegar a través de esta plataforma”, recalca Carolina Meir, directora de Indap Araucanía.
El proyecto incluye dos etapas. La primera es de diagnóstico y tiene una duración de dos meses, en los que se seleccionan a las empresas y se les prepara para incursionar en el mercado internacional, para así determinar el potencial en términos productivos y comerciales.
Esta etapa comenzó en diciembre y aún se encuentra en desarrollo. “Se analizan desde los ingredientes, formatos y etiquetado de los productos hasta su comunicación y promoción”, explica Sebastián Sichel, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Para BerrySur el costo del proceso, hasta ahora, ha sido de 400 mil pesos.
“Nosotros ponemos un porcentaje de dinero menor y Corfo es el que paga la gran parte de este proyecto”, cuenta Martini.
Ahora, ya inició la segunda fase: preparan certificados, etiquetados y sellos especializados que tienen que tener sus jugos para poder ser comercializados en Estados Unidos.
En Corfo explican que la segunda etapa dura diez meses y consiste en la preparación de las empresas en el ámbito de promoción digital y marketing.
“Se les prepara en el proceso de exportación, documentación, flete, bodegaje, gestión de envío, por ejemplo”, detalla Sichel.
“Solo un 1% de los vendedores presentes en Amazon pueden acceder a esta asesoría”, explica Marcela Aravena, subdirectora nacional de ProChile.