La tecnología ya está al servicio de la agricultura, ya que los productores se deben hacer cargo de los cambios y desafíos que enfrenta el sector. La siembra variable o de precisión, es sin lugar a duda uno de los avances más relevantes en materia agroeconómica, puesto que permite un uso racional y optimización de recursos en los campos, mejorando la eficiencia y productividad, logrando hacerlos mucho más sustentables.
Este tipo de innovaciones, junto a las más recientes soluciones y técnicas agrícolas que se están utilizando actualmente para elevar la eficiencia de los procesos agrícolas, se presentaron en la tercera versión del encuentro “Center of Excellence 2018”, también denominado “Día de Campo de Producción de Semillas”, en la localidad de San Clemente, en la VII Región.
Se realizó una exhibición de diversas maquinarias de precisión, soluciones de última generación y modernas técnicas para mejorar las prácticas agrícolas; para que así los agricultores puedan utilizar tecnologías digitales para lograr una mayor eficiencia, preservando los recursos naturales; sin dañar el medio ambiente.
Entre las innovaciones que se están implementando en los campos de la región, una de las más destacadas es Seed Script. Conocida también como “siembra con recetas”, se basa en integrar datos climáticos, de suelo y las características propias del cultivo, para aportar en el rendimiento por hectárea de cada campo. Además, los tractores cuentan con un sistema de GPS integrado que permite operar el equipo de forma precisa y eficiente, dado que éste se conduce de forma autónoma. El uso de esta tecnología permite mapear las labores y evitar su operación por sectores ya trazados –labrados, arados, fumigados, entre otros– protegiendo así la calidad del suelo.
Otras de las soluciones presentadas, fueron las fumigadoras de precisión, las cuales cumplen un rol fundamental en los procedimientos agrícolas. Éstas disponen de un sistema de boquilla de alta precisión capaz de aplicar compuestos químicos para asegurar la esterilización de los semilleros con tecnología RHS.
Asimismo, se exhibieron las maquinarias para instalar y desinstalar mulch –para proteger los suelos agrícolas de agentes medioambientales, como por ejemplo las heladas– las que permiten incrementar el ahorro de agua y el desarrollo de los cultivos, convirtiéndose esta tecnología en un recurso clave para la industria semillera del país, además de ser una práctica sustentable al no dejar residuos en los campos.
La aplicación de nuevas tecnologías como drones, satélites, sofisticados equipos agrícolas, internet de las cosas, big data e incluso inteligencia artificial, permiten a los agricultores recoger y analizar la información sobre sus cultivos, para un mejor y más integral manejo de su negocio. Esto es la agricultura digital, presente en el mundo y por supuesto a nivel local.
Fuente: Mundo Agro