De acuerdo a la información de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) al 29 de noviembre del presente año se mantenía el déficit de precipitaciones en torno al 50% desde Calama a Santiago. En los últimos meses hubo una recuperación del nivel de precipitaciones disminuyendo de manera notoria el déficit.
Así, Curicó, a la fecha, registra un 37% de déficit, Chillán un 27% y Concepción un 29%. Desde Temuco al Sur las precipitaciones se encuentran en rangos en torno a lo normal. La situación entre Curicó y Puerto Montt se debe al predominio de anomalías positivas en los últimos meses. Con respecto al año pasado las precipitaciones, en general, son inferiores con excepción de Punta Arenas.
En tanto, la información referente al Índice de Precipitación Estandarizado (IPE, SPI en inglés), utilizado como índice de sequía meteorológica, éste muestra una suavización de la sequía a nivel general, al menos , en el corto plazo.
El pronóstico de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) para el trimestre noviembre-diciembre 2018 y enero 2019 proyecta precipitaciones “sobre lo normal” desde Santiago a Concepción; desde Angol a Puerto Montt fluctuará entre “normal” a “sobre lo normal“ y, desde Chiloé a Punta Arenas será “normal” a “bajo lo normal”.
El resto del país está en “Estación seca” (ver Figura 7).
Respecto de las temperaturas máximas, éstas estarán en la categoría “más cálido de lo normal” entre Arica y Chillán por el interior, mientras que la costa entre Iquique y Concepción será “normal“ a “más frío de lo normal”, lo mismo que entre Chiloé y Aysén. Por último, entre Chillán y Puerto Montt la temperatura máxima estará por “sobre lo normal”, mientras que en Magallanes será “bajo lo normal”.
En relación con las temperaturas mínimas estarán de “normal” a “sobre lo normal” entre Arica y Coquimbo; más cálidas entre Valparaíso y el Maule; de “normal” a “bajo lo normal” entre Chillán y Puerto Montt, además de Aysén y Magallanes, registrándose además temperaturas mínimas “sobre lo normal” en la provincia de Palena.
La Oscilación Antártica muestra un pronóstico marcado hacia un índice positivo en la primera quincena de diciembre lo que significa una probabilidad de menores precipitaciones en el sur de Chile.
Fenómeno de El Niño
La probabilidad de tener un evento El Niño en la actual primavera creció al 90% y la tendencia es que se mantenga hasta, al menos entrado el otoño de 2019 para el Hemisferio Sur. La intensidad esperada del fenómeno es moderada pudiendo ser mayor en el verano, decreciendo hacia el otoño.
Fuente: El Agro