El Maule es una región modelo para la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático debido a los logros registrados en un lapso de tiempo importante mediante la generación de iniciativas desde la región.
Así lo confirmó Giovanni Calderón, director nacional de la Agencia, quien destacó que los proyectos impulsados por la región encuentran un respaldo presupuestario en las instituciones gubernamentales regionales como resultado del compromiso de las autoridades locales.
Calderón resaltó que el Maule se ha convertido en un ejemplo a seguir en este sentido, cuyo modelo se intenta replicar en el resto de las regiones en el país, habiéndose implementado en 4 regiones en la actualidad.
En cuanto a las economías maulinas de mayor relevancia para la agencia, éstas responden a los cinco acuerdos de producción limpia ubicados en la zona costera con el sector vitivinícola, así como el secano interior mediante a compromisos establecidos con la industria del berries y el sector forestal, aseveró el directivo.
En palabras de Giovanni Calderón, en cuanto al recurso agua, se ha intentado reunir en un acuerdo común a todos los actores interesados y acordar ciertos estándares mínimos que permitan darle sustentabilidad al uso del recurso y, al mismo tiempo, conservar el caudal de la región en el tiempo.
Con respecto al estado actual de los suelos en la región, el director de la Agencia de Sustentabilidad explicó que existen muchos fenómenos nuevos en la composición de los suelos y el agua que los nutre que están vinculados al fenómeno del cambio climático. Acotó que una sequía de alto impacto y extensión como la que ha afectado a la zona, tiene como resultado una mayor salinización en los suelos.
Existen estudios que están indicando la necesidad de adaptarse a ciertos cambios, “porque la verdad es que es muy difícil incidir en el clima”, dando como resultado los cambios que están experimentando los suelos, señaló Calderón.
“Cambios que nosotros debemos ver como una oportunidad porque si bien hay determinados productos que no van a poder ser cultivados en estos suelos, sí se van a poder otros tipos de cultivos”, afirmó el máximo representante de la Agenda Nacional de Sustentabilidad y Cambio Climático.
REFORESTACIONES
En cuanto a la significativa pérdida que representaron los incendios forestales, el director aseveró que los mismos también dejar como secuelas una cierta erosión en los suelos que cuesta mucho revertir.
“Lo que nosotros como agencia estamos haciendo es promoviendo acciones de reforestación”, confirmó la autoridad, añadiendo que mediante donativos provenientes de los asistentes a la última edición del festival Lollapalooza, se pudo llevar a cabo la reforestación en un sector de Vichuquén con especies nativas y propias del sector.
Calderón enfatizó que es muy importante tener una administración adecuada de los suelos forestales, porque suele ocurrir que en este tipo de casos se introducen especies exógenas al sector y eso genera cambios en el sistema.
En cuanto a promover la salud de los bosques nativos, valoró que tiene como principal virtud la revitalización que se le otorga a los suelos porque “hay especies como el pino que tienden a ser muy intensivas en el consumo de agua y eso afecta al ecosistema porque esa tierra consume más agua de la que estaba habituada a consumir, y eso naturalmente deja un saldo negativo”.
En materia de turismo, en la región se desarrolló un programa sustentable en el Maule Sur, cuyo programa se pretende replicar en el Maule Norte, teniendo en cuenta que la región está impulsando está actividad económica y que la misma también genera un impacto en el medioambiente, resaltó Giovanni Calderón.
Fuente: El Agro