El vicerrector de Inacap Chillán, Henry Monks, destacó la importancia de abordar los desafíos que el cambio climático impone para el territorio, en un contexto de mayor demanda y menor disponibilidad de agua, e instó a fortalecer el trabajo público-privado en la adopción de iniciativas, con la participación de la academia, así como a aumentar la inversión en infraestructura y la introducción de tecnologías para hacer un uso más eficiente del recurso.
En esa línea, el seremi de Obras Públicas, Ignacio Vera, subrayó las iniciativas que está impulsando el Gobierno en la materia, como la construcción de embalses y de sistemas de agua potable rural, y el fomento a las obras de riego; y anunció la realización de un completo estudio hidrogeológico de Ñuble, que entregue información sobre los recursos hídricos tanto superficiales como subterráneos con los que cuenta la nueva región.
Agricultura sustentable
En su clase magistral, Daniel Werner, del Centro para la cooperación internacional para el desarrollo agrícola, del Ministerio de Agricultura de Israel, abordó el desafío de la sustentabilidad del agro en un contexto de mayor demanda por alimentos, lo que implica buscar soluciones para producir más con menos agua, e hizo una comparación entre la realidad de Chile y la de Israel, apuntando a la necesidad de introducir mayor tecnología no solo en el riego tecnificado, sino que en todo el proceso, como el uso de coberturas en los huertos.
“En Israel, la sustentabilidad es uno de los principales desafíos de la agricultura”, expresó el investigador, quien analizó el concepto de intensificación sostenible, como respuesta a este desafío. En esa línea, planteó que el uso de agua reciclada (aguas servidas tratadas) y agua desalinizada ya es una realidad y representa una alternativa en zonas de escasez.
El investigador Ernesto Rodríguez expuso sobre “El uso de datos satelitales para aplicaciones hidrográficas”; mientras que Rodrigo Abarca, de la Universidad de Concepción, abordó el “Agotamiento del agua subterránea a nivel mundial y estado del arte de la recarga artificial de acuíferos”.
Asimismo, Rodrigo Valdés-Pineda, de la U. de Arizona, presentó “Cómo implementar y perfeccionar un sistema de predicciones de caudales para mejorar el manejo de recursos hídricos a escala de cuenca; y César Rivas, de la U. de Chile, mostró una “Caracterización del consumo hídrico y del sistema hidrogeológico en la cuenca de Aculeo”.
También se analizaron nuevas tecnologías para el manejo racional y sustentable del agua con fines silvoagropecuarios, donde José Morábito, investigador del Instituto Nacional del Agua, de la U. Nacional de Cuyo, expuso una “Evaluación de la calidad del agua freática en el área de regadío del río Tunuyán”.
El congreso continuará hoy con las ponencias de Viviana Gavilán, del Crhiam, de la UdeC; Altair Bertonha, de la Univ. Estadual de Maringá, Brasil; Mónica Jaramillo, de la UdeA, Colombia; y de los investigadores Christian Correa, Rodrigo Bórquez, y Javier Ferrer, de la UdeC.
Fuente: El Agro