Durante el mes de noviembre un grupo de 16 científicos de la Academia de Agricultura y Ciencias Forestales de Qinghai, China, participaran del “Programa de Entrenamiento en Mejoramiento Genético de Papa”, dictado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).
La delegación China está compuesta por académicos, investigadores y estudiantes de postgrado que buscan incorporar técnicas avanzadas de mejoramiento genético para desarrollar nuevas variedades de papa que se adapten a los requerimientos del mercado asiático y mundial.
Sergio Iraira, Director Regional de INIA Remehue, destacó la importancia del cultivo de la papa en Chile y el mundo y la relación del INIA con la Academia de Agricultura y Ciencias Forestales de Qinghai. “Chile es considerado un subcentro de origen de la papa a nivel mundial por su alta variabilidad genética. Este es un cultivo muy importante a nivel mundial y nacional siendo el segundo cultivo en importancia para la alimentación humana después de trigo”.
Añadió que “nuestro país, a través del INIA, ha generado 11 variedades de papa que ocupan más del 50% de las ventas en los mercados mayoristas del país y la Región de Los Lagos es una zona productora de papa por excelencia y en especial productora de semilla de papa de alta calidad para el mercado interno, de ahí la importancia de este curso de entrenamiento que estamos iniciando, en el marco de un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones”.
El Seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, señaló que “como Ministerio estamos convencidos de que el intercambio de conocimientos es clave para el progreso de la agricultura, con China hemos consolidado una muy buena relación en términos económicos y culturales, es por ello que este convenio de cooperación científica viene a ratificar el compromiso de ambos países por una mejor agricultura. China mira a Chile con atención, a nuestra Región de Los Lagos en particular, tras las exitosas exportaciones de carne y ganado en pie, que esperamos se expandan a otros rubros y, también, al área de la ciencia”.
Fuente: Mundo Agro