La Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, programó para el próximo año el desarrollo de un estudio hidrogeológico en el acuífero Concordia, ubicado en la frontera norte con Perú.
El objetivo principal de esta iniciativa es obtener la mayor cantidad de antecedentes sobre características y comportamiento del acuífero para extraer agua sin contaminantes naturales, como minerales, o altos niveles de sales, que pudiesen afectar a potenciales beneficiados con su explotación, como el sector agrícola.
Cuenca binacional
Según informó el Gobierno Regional de Arica, Concordia es una de las siete cuencas que hay en esa zona del extremo norte y tiene un área de 405 kilómetros cuadrados, con un caudal subterráneo de 100 litros por segundo (l/seg).
Esto último equivale a la mitad de los 200 l/seg que producirá una futura planta desaladora de agua de mar en Arica, que está actualmente en fase de estudio y que demandará una inversión de US$ 30 millones.
El 80% de la cuenca Concordia está ubicada en Perú y el 20% restante en Chile. Y en territorio nacional, los principales consumidores del recurso serían agricultores de Pampa Concordia, ubicada cerca del paso fronterizo y del aeropuerto Chacalluta. Ahí, la producción de diversos tipos de verduras, hortalizas y frutas está distribuida en casi mil hectáreas, donde se da empleo a unas 500 personas.
“En Pampa Concordia hay una cantidad limitada de recursos hídricos y los agricultores están viendo la posibilidad de desalar agua de mar”, señaló Marcelo Díaz, coordinador del plan hídrico de la Región de Arica y Parinacota.
Fuente: El Agro