Con la llegada de la primavera y el calor también comienza el período de brotes en las plantaciones de frutas. Con ellos surge también la inquietud de cómo vendrá la temporada en cuanto a volúmenes y precios de los principales berries.
En lo que a arándanos se refiere, la temporada pasada dejó la vara alta. Chile alcanzó un récord de exportación en frescos, con 110 mil toneladas, las que en su mayoría fueron a Estados Unidos. Para la actual, los especialistas se aventuran aunque con dudas a entregar ciertas luces, para una campaña que partió más lento.
Manuel José Alcaíno, presidente de Decofrut, señala que es difícil hacer un pronóstico certero sobre la producción de arándano para este año, pero cree que, de darse las condiciones climáticas, la tendencia al alza que se mostró durante la temporada pasada debería sostenerse.
“El año pasado produjimos 110 mil toneladas, que fue un crecimiento de 6,4% respecto del año anterior y pienso que esa tendencia se debería mantener. De nuevo vamos a crecer si es que se dan las condiciones en un porcentaje similar al año pasado”, dice Alcaíno.
Por otro lado, Felipe Juillerat, miembro del directorio del Comité de Arándanos, afirmó que, en cuanto a volumen, la producción debería ser similar a 2017-2018, pero acota que no se pueden dejar de considerar factores como las heladas y el añerismo. “Debiera caer un poco. Cuando hay un cultivo que está muy cargado una temporada, en la siguiente no produce tanto”, sostiene Juillerat.
Señala que, pese a que este ha sido un invierno frío y con heladas en las zonas de plantación, es muy pronto para saber si tendrán consecuencias negativas para los volúmenes finales. Lo que sí adelanta es que la temporada ha partido lenta.
“A la fecha ha salido el 20% de lo enviado en la temporada pasada en este mismo período. Son volúmenes muy chiquititos, pero cuando uno está más atrasado en la temporada, eso también repercute en los volúmenes totales. De todas formas podría decir que, en términos de fruta para fresco, va a estar entre los 110 mil o 105 mil toneladas”, expresa Felipe Juillerat.
Las predicciones de Ronald Bown Fernández, presidente de Asoex, son más tajantes. “Se espera que las exportaciones de arándanos frescos se ubiquen en torno a las 105.000 toneladas, o sea 4,7% menos que la temporada anterior. Esto se debe a que la última semana se registraron lluvias y heladas primaverales que afectaron principalmente a las regiones del centro sur (Maule, Ñuble y Biobío)”.
En cuanto a precios, Juillerat prefiere no aventurarse por un valor exacto. Estima que podrían, al menos inicialmente, moverse en valores de entre US$ 2 y US$ 2,5 el kilo, pero, insiste en que todavía es muy temprano para dar información concreta.
Uno de los elementos que pueden marcar esta temporada es qué ocurra con la producción peruana. Para los productores de ese país el año pasado no fue positivo, ya que sufrieron eventos climáticos que impactaron su producción. Sin embargo, su apuesta es más que duplicar su producción.
Alcaíno sostiene que eso impactará. “Vamos a encontrarnos con un mercado americano un poquito más apretado, producto del incremento de la oferta peruana que este año viene con una buena cosecha, con un aumento de 60% respecto del año pasado, y eso obviamente va a generar presión”.
El experto recalca que este año se debe prestar aun más atención a la calidad, que fue uno de los factores que pueden haber impactado en los precios el año pasado, especialmente en Estados Unidos. “La advertencia al exportador y al productor es a no mandar esa fruta cuando ya está pasada o afectada por lluvias o blanda. En ese caso es mejor que se quede aquí y se venda en el mercado nacional, porque allá ese fruto se vende mal y afecta también a la fruta buena”, zanja Alcaíno.
Arándanos congelados con mejor precio
Respecto del congelado, Felipe Rosas, director de Rconsulting Group S.A., comenta que de las 35 mil o 40 mil toneladas que el año pasado fueron a congelado, unas 10 mil toneladas correspondieron a arándanos orgánicos. Sin embargo, para esta temporada “las cantidades de arándanos convencionales congelados no van a crecer de forma muy importante; o sea, van a seguir del orden de las 25 o 27 mil toneladas convencionales”.
La buena noticia viene por el lado del precio. Rosas dice que debido a que Estados Unidos produjo menos arándano congelado “el precio a productor va a subir 40%”.
Las frambuesas se mantienen
Desde hace años que la frambuesa viene perdiendo espacios en la canasta exportadora nacional. Si bien hace una década el país ocupaba el tercer lugar en el mundo en la producción de frambuesas, con 60 mil toneladas, hoy se encuentra en el séptimo con alrededor de 40 mil toneladas. Este año, al parecer, eso no sufrirá grandes cambios.
Antonio Domínguez, de Nevada Export S.A., comenta que es difícil hacer un pronóstico sobre cómo viene la producción, pero sostiene que en principio se ve normal, aunque hay zonas afectadas por sequía.
En cuanto a volumen, el pronóstico es que se llegará a cifras similares a las de 2017-2018. “Calculo aproximadamente unas 40 mil toneladas de producción nacional, que es más o menos parecido; sería ligeramente más que el año pasado. Esto va a depender un poco del clima”, proyecta Domínguez.
Fuente: El Agro