Kiwis, paltas, manzanas, uvas, peras, granadillas, melones, arándanos y mangos, éstas son algunas de las 36 frutas que importó Bolivia en 2017, y según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (INE), el 88% de ella es abastecida por Chile y Argentina. Comerciantes dieron tres razones por las que son elegidas.Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborados por el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), muestran que del total de frutas que importó Bolivia el año pasado, el 52% tuvo como origen Chile, el 36% Argentina, el 6% Perú, el 5% Brasil y el 1% otros países.“Las importaciones de frutas duplicaron su valor importado durante el periodo 2010-2017, alcanzando su pico máximo en el 2015 con $us 24 millones por la venta de más de 53.000 toneladas”, informó el IBCE en un boletín publicado en su sitio web.
Sin embargo, en los últimos tres años, el INE registró una caída respecto al valor de las compras del 11%, siendo que en 2015 se importó estos alimentos por USD$ 23,8 millones (su punto más alto), en 2016 por $us 22 millones y el año pasado por $us 21,4 millones.
Las frutas que ingresaron en mayor cuantía el año pasado, con el 70% del total, fueron las manzanas. Le siguen las peras, las uvas, las almendras y los kiwis, según el informe del IBCE. “Se importó un total de 36 frutas en 2017, el 70% fue por la compra de manzanas”.
Según un sondeo realizado entre los vendedores, los clientes optan por algunas frutas importadas porque tienen mejor aspecto, son más dulces y su duración es mayor.
Cifras
De acuerdo a exportadora de ASOEX, Chile exportó la temporada 2016-2017 un total de 26.333 toneladas de frutas frescas a Bolivia, representando un 20,25% de aumento respecto a la temporada anterior. Las principales especies fueron manzanas 24.009 ton; kiwis con 1.932 ton, cerezas con 233 ton, uvas de mesa con 79 ton y duraznos 33 toneladas.
Bolivia es el séptimo mercado de destino de las frutas chilenas dentro de Latinoamérica.
Fuente: El Agro