La apertura del mercado chino para los nectarines chilenos, sellada en febrero del año pasado, ha comenzado a marcar un cambio importante para los exportadores de esa fruta.
Un año después de que se firmara el protocolo de acceso fitosanitario entre Chile y China, los envíos a ese mercado aumentaron 51%, con lo que el país asiático se transformó en el segundo destino más importante, después de Estados Unidos, y ha permitido diversificar los mercados.
Pese al impacto positivo que se generó en apenas una temporada de exportaciones, los nectarines fueron la última fruta chilena que se ha aprobado hasta ahora para entrar a China, ya que ese país solo negocia el ingreso de un producto por sector -es decir, por cada rama de expertos o buró de las autoridades zoo y fitosanitarias-, en un listado donde ya están aprobadas las cerezas, manzanas, arándanos, ciruelas, kiwis, paltas, uva de mesa y nueces con y sin cáscara provenientes de Chile, cuyas exportaciones en la campaña 2016-2017 totalizaron más de 231 mil toneladas, según los datos de la Asoex.
Con la idea de ampliar la canasta de frutas chilenas disponibles para los chinos, actualmente se está negociando el ingreso de las peras frescas, que se estima finalizar en 2019, con la intención de que los exportadores puedan enviar parte de la producción esa misma temporada, además de seguir sumando especies a futuro.
“Si se logra el ingreso de las peras para la próxima temporada, creemos que un sector importante es el de los cítricos, dado el potencial de consumo que exhibe esta fruta en otros mercados del Asia, como ocurre con los limones en Japón”, proyecta el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas (Asoex), Ronald Bown.
Pese a que reconoce que las relaciones comerciales entre Chile y China son positivas en el área de las frutas frescas, advierte que los largos procesos de negociación que sostienen las autoridades de ese país, con la regla de abordar solo una especie a la vez, impide avanzar en acciones paralelas para otros productos que pueden tener oportunidades comerciales atractivas.
Definir las prioridades
Actualmente, Chile está negociando el ingreso a China para 11 diferentes productos del sector silvoagropecuario, que se añadirían a los 212 que ya están aprobados (ver infografía), aunque algunos todavía permanecen en la fila de espera para entrar en ese proceso, como los cítricos.
Para definir cuáles son los productos prioritarios que deben incluirse en la lista, las autoridades de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) insisten en la importancia del interés y gestiones que hacen los privados y gremios para impulsar el proceso, tanto con China como con otros mercados de destino.
“La priorización de los productos y mercados en los que se trabajan las aperturas sanitarias para su exportación es definida en el Comité de Comercio Internacional que coordina Odepa y, en virtud de este, en su momento, todos los productos que estamos negociando han sido priorizados”, aclaran desde el SAG, y añaden que los plazos que tarda cada proceso dependen principalmente de las autoridades chinas.
En la Direcon, en tanto, el director de Asuntos Económicos Bilaterales, Felipe Lopeandía, agrega que es muy importante que las industrias generen el interés y la necesidad de abrir productos, ya que desde ahí surge el trabajo de las autoridades.
Comenta también que están trabajando en que los procesos sean más expeditos en relación con China, aunque explica que desde hace cinco a siete años ese país comenzó a concretar un proceso de modernización de su sistema de control de alimentos, lo que exigió reevaluar las condiciones de importación de los productos chilenos, haciéndolo más lento.
“Ese proceso aún no termina, por lo que deben atender las solicitudes de todos sus socios comerciales que se vieron enfrentados a situaciones similares a la chilena, lo que se traduce en que Chile compite con múltiples países que quieren ingresar productos a ese gran mercado”, detalla Felipe Lopeandía.
Los productos que vienen
No solo en la fruta fresca se esperan novedades. A la par con las peras, distintas áreas del SAG están negociando la apertura de otros productos.
Uno de los más atractivos es el grupo de 14 frutas congeladas -que considera a las frambuesas, cerezas, manzanas, uvas, kiwis, duraznos, paltas, chirimoyas, granadas, boysonberries, cranberries, papayas, mangos y piñas, según detallan en Chilealimentos-, a los que se suman las avellanas europeas sin cáscara y la alfalfa para alimentación animal.
En el caso de las frutas congeladas, el gerente de Chilealimentos, Guillermo González, resalta el atractivo que tiene este destino asiático y detalla que las autoridades chinas ya tienen en sus manos un protocolo de importación de congelados del cual Chile está esperando respuesta, para el conjunto de las 14 especies incluidas.
“China ha duplicado sus importaciones de frutas congeladas durante los últimos diez años y Chile representa menos del 10% de las compras de China, por lo que el potencial es enorme para las posibilidades de exportación que tenemos”, asegura.
Dentro del rubro pecuario, en tanto, las negociaciones entre el SAG y sus pares chinos avanzan para conseguir la autorización para los envíos de bovinos de engorda, miel y productos avícolas, además de subproductos comestibles de origen bovino y ovino.
Por su parte, los exportadores de carnes están esperando desde hace tres años para obtener la habilitación de una nueva planta de cerdos para exportar a China y otra de aves -lo que permitiría aumentar el volumen de esos productos que ya se embarca-, para lo cual están esperando los resultados de una auditoría que las autoridades chinas realizaron en octubre del año pasado.
“Como asociación, en el futuro nos interesaría iniciar un proceso de negociación para ingresar con subproductos de cerdos y aves, tales como vísceras crudas, y productos procesados, como marinados, ahumados y saborizados, entre otros”, proyecta el presidente de Expocarnes, Juan Carlos Domínguez.
En cuanto a la demora de las autoridades chinas para volver a habilitar a la planta de Sopraval que enfrentó un brote de baja patogenicidad de influenza aviar a comienzos de 2017 -uno de los casos que la Direcon ha establecido como traba al comercio entre ambos mercados (ver infografía)- y aún después de que se declarara a Chile como país libre de influenza aviar en junio de este mismo año, y de que se levantaran las restricciones para enviar a otros mercados, Domínguez sostiene que han realizado todos los esfuerzos técnicos y diplomáticos para reabrirlo.
“Las autoridades chinas aún no han enviado una respuesta para retomar la exportación de carne de pavo”, explica el presidente de Expocarnes.
Más allá de los productos que ya están presentes en China, en el SAG afirman que es un destino que está en la mira de todos los sectores productivos nacionales, por lo que cualquier producto que no cuente con una autorización fitosanitaria podría tener atractivo.
“Si bien las solicitudes deben canalizarse a través de Odepa, conocemos del interés por nuevas propuestas de entrada de fruta fresca, como naranjas, clementinas y granadas y de procesados cárnicos, entre otros”, detallan, y resaltan que los que aún no tienen la autorización es porque no se ha trabajado la apertura del mercado, y no porque existan plagas que impidan su exportación.
Fuente: El Agro