Con el objetivo de promover el intercambio y cooperación en materias de protección sanitaria entre Chile y Argentina, una delegación integrada por profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex) y la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) se reunió con los representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Argentina y un número importante de productores y exportadores de frutas del país trasandino.
El Director Nacional de Protección Vegetal de SENASA comentó que buscan dar a conocer la realidad en ambos países de los desarrollos alcanzados en el área de los tratamientos fitosanitarios; en segundo lugar, también dar a conocer cuál es la realidad de asociación del sector frutícola agroexportador de ambos países, para luego analizar cómo estas organizaciones se relacionan con el sector público, que es el que se vincula en las negociaciones de aperturas de mercados. “Al respecto, se expuso de manera muy positiva la diferencia entre lo que sucede en Argentina y la relación del sector público de Chile y Asoex, que es una organización con muchos años de experiencia en la agrupación de distintas industrias frutícolas, y la fortaleza que esto da a Chile al momento de salir a negociar con los mercados internacionales o cuando hay que definir una prioridad de fruta para negociar”.
Por su parte, Rodrigo Astete, Jefe de la División Protección Agrícola y Forestal del SAG, indicó “siempre en este compartir de experiencias, ambas partes salen enriquecidas y beneficiadas y ese era el objetivo de esta actividad que organizamos junto a SENASA. Desde nuestro punto de vista, todo lo que conocimos fue muy interesante, tanto desde la perspectiva de lo que realizan los gremios junto a Senasa, como también en materia de tratamientos. Pudimos compartir experiencias de cómo trabajamos en tratamientos cuarentenarios, evidenciándose que el hacerlo conjuntamente, para validar algunos métodos, nos podría permitir en el corto plazo presentar tratamientos cuarentenarios a nivel internacional certificados por ambos organismos sanitarios”.
El representante argentino destacó la transferencia y cooperación en técnicas de tratamiento. “Argentina tiene un desarrollo de años, especialmente en la Estación Experimental de Obispo Colombres en Tucumán sobre nuevos tratamientos fitosanitarios, los cuales hemos presentado en China, Japón y en Corea, además de distintos países del sudeste asiático que creo que a Chile le han interesado, y que nos permitió llegar a un acuerdo sobre la necesidad de desarrollar algún tratamiento en conjunto y que le sirva a ambos países con la finalidad de salir a negociar de manera conjunta en los mercados internacionales, dado que nos da más fuerza. Ahora, lo que se debe definir es la plaga en la cual trabajaremos juntos”.
En tanto el Gerente General de Asoex, Miguel Canala-Echeverría indicó “ello nos ha permitido abordar los temas fitosanitarios de interés en toda la cadena productiva y de exportación en Chile, así como también en los procesos de apertura de mercados, lo que nos ha permitido enfrentar constantes problemáticas y buscar soluciones desde ambas miradas. Fuimos invitados por el SENASA y el SAG a participar en este encuentro junto a representantes del sector privado de Argentina, lo que nos permitió dar a conocer su forma de trabajo y explorar vías de trabajo conjunto”.
Fuente: Mundo Agro