La campaña estuvo marcada por una partida sólida de Perú, en términos de precios, pero las condiciones climáticas marcaron un inicio con bajos volúmenes. Chile, por su lado, partió de manera lenta, si se compara con la campaña anterior (entre tres a cuatro semanas de diferencia), pero en estricto rigor esta fue una campaña normal en fechas de producción, aunque sus volúmenes fueron un poco más bajos que los proyectados.
Los volúmenes que embarcan Perú y Chile son grandes, pero son solo una fracción de lo que se produce anualmente en el mundo. Países como India, Sudáfrica, México, Egipto y Australia, entre otros; han sido actores relevantes en la industria en los últimos años. Un aspecto importante que destacar es que hoy en día la uva de mesa es un ‘commoditie’ con más disponibilidad que nunca. En el cuadro 1 se puede apreciar la evolución de las exportaciones en las últimas cuatro campañas:
En el caso de las importaciones, los países de consumo tradicional de uvas muestran un aumento del 10% en cuatros años. Para el caso de algunos países más emergentes, como el sudeste asiático, las cifras de aumento han sido mucho más significantes, y China se ha encargado de abastecer a estos países durante la campaña del hemisferio norte.
Hoy los ‘peak’ desaparecen y la oferta anual es constante, registrándose pequeños altibajos que generan algunos precios especiales para ciertas fechas, por ejemplo fiestas puntuales tales como navidad y año nuevo, año nuevo chino, entre otros, pero fuera de eso, hay fruta de muchos orígenes, durante los doce meses del año.
Aun así existen diversos factores que anualmente generan movimiento en las ofertas, que hacen que el mercado se adecue de la mejor forma posible para compensar bajas, o sobreofertas. Por ejemplo, se pueden mencionar varios casos, como los productores californianos contrarrestando la escasez en la primera parte de la campaña peruana, la sequía del sur de Sudáfrica, las variedades tradicionales chilenas amenazadas por las variedades ‘premium’ o ‘club’, las pérdidas de producción en Turquía, entre otros factores.
Debido a estas situaciones y al creciente volumen en la producción mundial, es bueno tener claridad de cómo se comportan los mercados frente a diferentes situaciones. En el caso del siguiente artículo, se pretende explicar el comportamiento de cada mercado bajo la situación vivida específicamente esta campaña.
Distribución de mercados
En los gráficos 3 y 4 se puede apreciar un aumento de la fruta exportada principalmente a Europa (18% más que la campaña anterior) y EE.UU. (15%). Esto se debe a la caída del norte y a la menor guarda de EE UU, que incentivó mayores envíos hacia ese mercado. Por otro lado los altos precios de Red Globe en Europa (ver más adelante) motivaron el envío a ese destino. De esta forma Asia pierde un 10% de participación en la torta de exportaciones.
Perú sigue manteniendo sus curvas de producción dentro de los mismos rangos de fechas (semanas 47 a 4, con envíos de sobre 2 millones cajas semanales). Los principales mercados siguen siendo EE.UU., Europa y Asia. Esta campaña se envió a EE.UU. el 41% del total de las exportaciones, un volumen mayor que en la pasada temporada, donde el acumulado fue de un 34%.
Esta campaña hubo un hecho que no pasó desapercibido por la industria: Europa se transformó en el segundo mercado para Perú, superando a Asia, debido a la caída de exportaciones a Asia, que fueron de unos 4 millones de cajas. Una de las razones de ello es que durante gran parte de la campaña, Perú no tuvo la calidad adecuada para ir al mercado asiático. Por ejemplo, la fruta tomó más color del requerido por esos compradores y también se vieron calibres más pequeños. Adicionalmente, se sumó el bajo desempeño de la variedad Red Globe en Asia durante la campaña 2016/17, lo que desincentivó su envío a este mercado.
Sobre las variedades nuevas, Perú va marcando rápido el camino y esta última campaña más del 15% de sus cajas exportadas correspondieron a variedades nuevas.
Dentro de las variedades nuevas que más se exportaron se encuentran la Timpson (3,1%), Sweet Celebration (2,7%), Sweet Globe (2,6%), Arra 15 (2,0%), Jack Salute (1,1%), Magenta (1%), Timco (0,5%), entre otras.
Chile
Sigue situado como el exportador más grande del mundo de uva de mesa y esta campaña lo hizo con un volumen de 92 millones de cajas aproximadas. Tiene hoy una ventana apretada, produciendo en algunas semanas sobre 6 millones de cajas, exclusivamente para el mercado norteamericano, y si sumamos el global, hay semanas en que Chile coloca en el mundo casi 10 millones de cajas.
Esta campaña Chile partió con fecha de acorde al promedio histórico, lo que tiene una diferencia de tres a cuatro semanas respecto a la campaña anterior. Su desarrollo fue similar a lo que ocurrió anteriormente, pero existieron un par de eventos climáticos que perjudicaron el desempeño de las uvas en destino.
Hoy en día, la industria chilena de uva de mesa tiene varios retos que superar y, quizás el más importante es el recambio varietal, más incluso que el aumento en hectáreas. Chile debe tener en cuenta:
– Cuáles son las nuevas variedades más apetecidas en el mercado norteamericano y qué otros mercados están comenzando a seguir esta línea.
– Qué variedades tienden a ser más fértiles y, por ende, más productivas.
– Qué variedades tienden a requerir un menor trabajo en JH (Jornadas hombre).
– Cuáles son las variedades con mejor postcosecha.
Dada la situación que existe hoy en el mundo, es necesario ser eficiente en la producción, tener un producto de excelente calidad y condición; ya que en destino sabemos que competirá con otros orígenes. Hoy no hay espacio para uvas con problemas de calidad y condición, menos aun cuando los principales mercados a los que va la fruta están recibiendo de múltiples productores.
Fuente: Redagrícola