• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

La refundación de las hortalizas

2 de agosto de 2018

Ya sea por prejuicios  o  por  la  aparente  simpleza,  o  la  menor  estructura  y  costos  de  producción  que  requiere,  a  la  horticultura  siempre  se  la  conoció  como  el  hermano  menor  de  la  fruticultura.  Y  si  bien  algo  de  cierto  puede  haber  en  eso,  el  calificativo  termina  por  ser  una  maldición:  para  muchos  es  el  menor  y  es  lógico  que  así  continúe.  Pero  hay  quienes  se  atreven  a  ver  las  cosas  de  otro  modo.  La  idea  es  cambiar  lo  que  hasta  hoy  ocurre,  liberar  el  verdadero  potencial  de  la  horticultura.

Pese  a  que  el  Comité  de  Hortalizas,  Hortach,  fue  creado  en  2004  al  interior  de  Fedefruta,  la  nueva  dirigencia,  a  cargo  de  Diego  Matas  como  presidente  y  Cristián  Muñoz  Cariaga  como  vicepresidente,  hablan  de  refundación.  Tal  es  el  nivel  de  cambios  que  aspiran  a  concretar.

 

¿Cuál  es  la  realidad  hoy  de  la  horticultura  chilena?

Si  vamos  a  las  estadísticas  de  Odepa  encontramos  que  hay  alrededor  de  75.000  hectáreas  de  hortalizas  listadas  en  el  país.  Pero  en  cuanto  comenzamos  a  estudiar  un  poco  estos  números,  nos  encontramos  con  sorpresas  como  que  el  tomate  de  consumo  está  incluido  pero  no  así  el  industrial,  que  suma  más  de  8.000  hectáreas.  Otra  gran  sorpresa  es  la  papa,  que  tampoco  está  incluida  en  la  superficie  considerada  como  hortaliza,  a  pesar  de  que  es  la  infaltable  en  cualquier  huerto,  y  suma  nada  menos  que  50.000  hectáreas  en  manos  de  unos  60.000  productores.

Con  esta  información  y  ajustando  números,  podemos  fácilmente  duplicar  la  superficie  informada  por  Odepa,  lo  que  nos  acerca  en  superficie  a  la  que  tiene  la  fruta  a  nivel  nacional.

 

¿En  qué  afecta  esto  a  la  actividad  de  Hortach  como  asociación  gremial?

Esto  nos  presentó  los  primeros  desafíos,  como  definir  cuáles  serían  las  fronteras  de  Hortach  en  relación  a  sus  miembros.  Para  hacer  aún  más  complejo  esto,  aparecen  empresas  relacionadas  y  fundamentales  para  nuestra  industria  como  comercializadores,  proveedores,  instituciones  del  estado,  ONG,  etc.,  con  quienes  también  debemos  formar  alianzas  y  acuerdos  de  largo  plazo  que  permitan  trabajar  en  la  misma  línea.  Finalizada  esta  etapa,  comenzamos,  con  el  apoyo  de  algunas  empresas,  una  serie  de  reuniones  y  visitas  en  terreno  para  terminar  de  caracterizar  al  gremio,  visitando  diferentes  zonas  productivas  y  mercados.  Con  esto  dimos  por  terminada  la  primera  etapa  de  diagnóstico,  tanto  del  sector,  como  de  los  productores  y  sus  productos,  y  comenzamos  a  preparar  el  plan  de  corto  plazo  de  nuestra  gestión.

 

¿De  qué  consta  el  plan?

En  principio  contempla  tres  aspectos:  el  legal,  los  alcances  y  la  gestión.  En  el  ámbito  legal,  terminamos  la  revisión  de  estatutos  para  la  formación  de  la  Asociación  Gremial,  y  ahora  estamos  en  la  revisión  para  ajustarlos  a  derecho  y  en  la  presentación  al  Ministerio  de  Economía  para  su  aprobación.  Posteriormente  vienen  la  obtención  de  Rut  y  apertura  de  cuenta  corriente.  No  son  temas  menores.  Después  de  catorce  años  de  vida,  recién  ahora  la  asociación  nace  “formalmente”.

Diego MatasEn  términos  de  su  alcance,  hemos  diseñado  diferentes  alternativas  para  sumar  a  la  mayor  cantidad  de  miembros,  aun  cuando  estamos  ciertos  de  las  diferencias  entre  los  distintos  actores  y  su  vinculación  con  Hortach.  Este  tema  se  definirá  en  nuestra  próxima  asamblea,  en  la  que  también  se  ratificarán  los  miembros  de  la  directiva  actual.

En  lo  relativo  a  gestión,  nuestro  foco  está  en  la  contratación  de  un  gerente  de  terreno,  quien  debiera  enfocarse  en  la  incorporación  de  nuevos  socios  y  la  implementación  de  nuestro  Sello  Hortach,  que  es  la  base  de  nuestra  segunda  propuesta.  Este  gerente  tendrá  en  primer  lugar  que  terminar  de  cerrar  algunas  alianzas  con  empresas  proveedoras  que  hagan  más atractivo  el  ingreso  a  los  nuevos  socios,  con  beneficios  concretos  y  cuantificables  para  quienes  sean  integrantes  de  Hortach.

Fuente: Mundo Agro

Previous Post

Productores de hortalizas de la provincia de Concepción y autoridades regionales se reunieron a analizar situación del rubro

Next Post

Nuevas variedades de kiwi para Chile

Next Post
Productores de hortalizas de la provincia de Concepción y autoridades regionales se reunieron a analizar situación del rubro

Nuevas variedades de kiwi para Chile

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.