Hace ya varias temporadas que la Lobesia Botrana se convirtió en un dolor de cabeza para los agricultores Nacionales, es por ello que las autoridades han trabajado en buscar distintas alternativas para lograr su erradicación.
Desde INIA comenzaron a realizar distintas investigaciones y la entomóloga Patricia Estay, resaltó la importancia de generar información para controlar las plagas que ingresan a nuestro país, señalando que “la investigación es la clave para enfrentar las plagas”. Es por ello que desarrollaron un sistemas de alerta, control biológico, bioplaguicidas y hasta drones figuran entre las opciones que el agricultor tiene hoy para mantener a salvo su producción de la Lobesia botrana.
Hoy se suma un software capaz de predecir la presencia de la polilla en sectores determinados y combatirla cuando se encuentra en su etapa más vulnerable. Entregando información en línea de las temperaturas mínimas, máximas, acumulaciones de grados – días, y permite registrar todos los datos de monitoreo, para luego hacer una predicción – con ocho días de anticipación respecto al momento exacto de aplicación de plaguicidas. Esto permite realizar un mejor manejo de las plagas y una reducción al uso de los insecticidas al aplicarlos cuando la plaga está más susceptible; en el caso de Lobesia botrana es en presencia de huevos y larvas neonatas.
Fuente: Mundo Agro