• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

En transición a la remolacha forrajera

21 de junio de 2018

El  espíritu  de  la  innovación  esconde  un  desafío:  tienta  a  todos  los  que  sepan  ver  sus  beneficios,  pero  luego  son  pocos  los  que  se  atreven  a  concretar  el  plan.  Es  así  como  hemos  sido  testigos  de  la  incursión  de  algunos  productores  en  un  cultivo  de  un  forraje  con  excelentes  características  nutricionales  y,  además,  económico:  la  remolacha  forrajera.  Con  el  objetivo  de  potenciar  el  cultivo  en  nuestro  país,  Jim  Gibbs,  médico  veterinario  (PhD),  profesor  investigador  de  la  Universidad  de  Lincoln de  Nueva  Zelanda  y  experto  en  la  utilización  de  la  remolacha  forrajera  en  rumiantes,  visitó  diferentes  campos  en  Chile  para  entregar  los  lineamientos  claves  de  la  transición  a  este  nuevo  cultivo.

Se  habla  de  transición  porque  es  el  camino  a  introducir  a  los  animales  en  el  nuevo  alimento  de  forma  lenta  y  paulatina,  para  lograr  un  consumo  mayor.  Gibbs  explica  que  es  fundamental  enseñarle  al  ganado  a  comer  la  remolacha  y  a  autocontrolar  su  consumo,  para  que  se  acostumbre  al  cultivo  y  sea  capaz  de  metabolizar  todo  el  azúcar.  “Al  comienzo  de  la  transición  se  le  ofrece  remolacha  forrajera  en  pequeñas  cantidades  y  mayor  cantidad  de  suplemento.  A  medida  que  avanzamos  en  el  proceso,  la  cantidad  de  remolacha  aumenta  y  el  suplemento  disminuye”.  El  experto  añade  que  todo  el  proceso  se  debe  realizar  con  la  ayuda  de  un  cerco  eléctrico,  para  delimitar  el  cultivo  del  ganado.

Bernardita  Saldias,  médico  veterinario  (PhD)  e  investigadora  del  Centre  for  Dairy  Excellence,  de  Nueva  Zelanda,  señala  que  durante  este  periodo,  los  animales  deben  aprender  a  utilizar  sus  dientes  para  comer  la  remolacha.  Los  rumiantes  utilizan  la  lengua  para  comer  la  pradera,  pero  en  el  caso  de  la  remolacha  usan  sus  dientes  incisivos.  La  transición  es  una  tarea  fácil  y  clara  a  juicio  de  Jim  Gibbs,  por  lo  que  aconseja  que  los  animales  de  350  –  400  kilos  comiencen  con  una oferta  de  1  kg  MS/día  y  después  día  por  medio  se  tiene  que  incrementar  de  a  un  kilo.  Recomienda  que  en  los  primeros  2  a  3  días  los  animales  tengan  acceso  a  la  remolacha  forrajera  por  4  horas,  pero  una  vez  que  los  animales  aprenden  a  comer  no  se  deben  mover  del  potrero.  “Primero  se  van  a  comer  las  hojas,  por  lo  que  es  necesario  ayudar  al  ganado  a  comer  la  remolacha  y  los  productores  pueden  pasar  un  tractor,  cuadrimoto  o  machete  en  el  cultivo  para  reventar  las  raíces,  ya  que  los  animales  al  ver  los  trozos  más  pequeños  les  llama  la  atención  para  ir  probando  y  de  esta  manera  aprenden  más  rápido”.

Durante  la  transición  los  animales  deben  tener  el  suficiente  espacio  para  que  cada  cabeza  de  ganado  tenga  la  misma  posibilidad  de  comer  remolacha.  A  juicio  de  Gibbs  lo  recomendable  es  proporcionar  un  espacio  de  1  metro  de  pecho  por  animal  en  la  cabecera  del  cultivo  y  entre  6  a  10  metros  de  profundidad  en  la  cabecera  del  potrero  previo  al  cultivo  de  remolacha. El  experto  añade  que  el  único  problema  que  se  puede  producir  durante  la  transición  es  que  se  le  entregue  mucha  remolacha  antes que  el  animal  se  adapte.  “Si  los  productores  hacen  bien  el  periodo  de  cambio,  si  siguen  el  proceso  al  pie  de  la  letra,  no  deberían  tener  ningún  animal  enfermo”.

 

Dulce adaptación  

Una  vez  finalizada  la  transición  los  productores  deben  mover  el  cerco  eléctrico  y  analizar  los  residuos  que  quedaron  después  de  una  asignación  diaria.  Para  maximizar  el  uso  de  la  remolacha,  Gibbs  recomienda  “dejar  un  25%  de  los  residuos  de  la  asignación  de  ayer,  un  10%  del  día  anterior  y  un  5%  del  día  previo  a  éste  último”.  Otro  factor  que  indica  el  experto,  es  que  los  productores  deben  de  considerar  que  cuando  todos  los  animales  aprendieron  a  comer  las  raíces  es  recién  el momento  de  incrementar  la  oferta  de  remolacha  en  0,5  a  1  kilo  dependiendo  del  tipo  de  ganado.  “En  el  caso  de  ganado  más  grande,  después  del  tiempo  de  transición,  que  es  aproximadamente  dos  semanas,  van  a  llegar  a  comer  hasta  12  kilos  de  materia  seca  en  base  a  remolacha”.  En  el  caso de  vacas  de  razas  más  pequeñas,  llegan  a  comer  11  kilos  de  materia  seca  y  en  el  caso  de  los  terneros  son  4  kilos  de  materia  seca  luego  de  la  transición.

 

Beneficios azucarados 

Una  de  las  características  que  más  destacan  los  productores  tiene  relación  con  los  rendimientos  de  la  remolacha,  ya  que  es  un  forraje  más  económico  comparado  con  otro  tipo  de  alimentos.  Jim  Gibbs  menciona  que  en  Nueva  Zelanda  los  productores  lograron  bajar  un  50%  los  costos  de  alimentación  de  invierno  utilizando  remolacha  forrajera.  “Por  cada  1.000  vacas  se  ahorran  una  camioneta  nueva.  Es  una  reducción  significativa”.

El  auge  de  la  remolacha  en  Chile  comenzó  en  1953  cuando  se  formó  la  Industria  Azucarera  Nacional  (IANSA),  quienes  introdujeron  nuevas  variedades  y  llegaron  a  transformar  a  nuestro  país  en  el  sitial  de  mayor  producción  del  mundo  con  106,4  toneladas  el  año  2016.  Es  un  hecho  que  destaca  Gibbs,  ya  que  considera  que  existe  un  amplio  conocimiento  en  el  cultivo  de  la  remolacha  azucarera  y  puede  ser  más  fácil  la  incorporación  de  la  forrajera.  “En  Nueva  Zelanda  no  teníamos  ese  conocimiento,  por  lo  que  los  productores  se  vieron  en  la  necesidad  de  aprender.  Creo  que  Chile  es  uno  de  los  países  que  tiene  el  crecimiento  más  rápido  de  remolacha  forrajera,  es  muy  probable  que  logren  obtener  20  a  25  toneladas  de  materia  seca”.

Actualmente  Nueva  Zelanda tiene  50  mil  hectáreas  dedicadas  al  cultivo  y  a  ojos  de  Gibbs  Chile  puede  lograr  eso  y  mucho  más,  “ya  que  cuentan  con  las  condiciones  necesarias  y  lo  pueden  superar  mucho  más  rápido.  Los  agricultores  que  lo  han  cultivado,  lo  han  hecho  bien  y  existe  la  oportunidad  para  que  siga  creciendo”.

Fuente: Mundo Agro

Previous Post

Hortifrut venture busca mejorar calidad y condiciones de berries

Next Post

El maqui podría prevenir efectos secundarios de los psicofármacos

Next Post
En transición a la remolacha forrajera

El maqui podría prevenir efectos secundarios de los psicofármacos

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.