Con el objetivo de analizar la apertura de mercados para la fruta de exportación se reunieron representantes de Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), junto a representantes del Departamento de Relaciones Internacionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa).
Ronald Bown, Presidente de Asoex indicó que es clave poder definir las materias para avanzar en el ingreso de la fruta chilena en los mercados internacionales. “Además analizamos conjuntamente cada mercado de interés, entregamos un documento que da cuenta de los procesos en los que se encuentra cada gestión realizada entre las autoridades chilenas y cada mercado. La respuesta de la autoridad ha sido muy positiva, por lo que creemos que podremos avanzar mancomunadamente en materias que son de relevancia para el sector, y en definitiva para el país”.
Por su parte, José Miguel Rodríguez, Jefe del Departamento de Asuntos Internacionales de ODEPA indicó que “el objetivo era saber las prioridades que tiene el sector con respecto a temas pendientes que existen en áreas sanitarias, principalmente, pero también en situaciones complejas que se están presentado en algunos mercados, con el fin de alinear estas prioridades a la agenda de actividades que coordinamos en forma conjunta con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y otras entidades del Ministerio de Agricultura”.
Principales mercados
Estados Unidos es el principal mercado de destino para las frutas chilenas, cada temporada recibe cerca del 33% del total de las exportaciones de frutas nacionales, siendo asimismo, el destino más relevante para uvas de mesa y arándanos chilenos. Por lo que se busca avanzar en los procesos para la implementación de Systems Approach para las uvas de mesa y los arándanos.
En mercado Latinoamericano, corresponde al tercer destino en importancia para los envíos después de Europa, se requiere avanzar con México en el ingreso de las paltas, granadas y limones chilenos, junto con lograr un Systems Approach para las clementinas y mandarinas; así como simplificar los actuales procedimientos de exportación.
El mercado de Lejano Oriente, es un mercado con mucha proyección para las exportaciones frutícolas de Chile, sólo la temporada pasada las exportaciones superaron las 400 mil toneladas. Por ello, los representantes de Asoex expusieron la relevancia de avanzar en China, principal mercado dentro de Asia, en el ingreso de las peras chilenas, con la finalidad de poder realizar las primeras exportaciones en 2019.
El caso de Corea del Sur es el tercer destino de las exportaciones nacionales al Asia, y en este mercado es necesario progresar en el proceso de ingreso para las paltas chilenas, entre otros aspectos ligados a requisitos sanitarios.
En India, el sector expuso la necesidad de que las autoridades realicen esfuerzos para la publicación de la norma final, que permita la inspección en origen de los arándanos y paltas de Chile, para poder dar comienzo a los envíos bajo este sistema.
Bown indicó que respecto al mercado de Indonesia “es fundamental avanzar en que las frutas chilenas puedan ingresar por el puerto de Yakarta, como lo han logrado países competidores como Nueva Zelandia, Australia, USA, Canadá y Argentina. Es necesario que se logre que Indonesia reconozca a Chile como un país libre de la Mosca de la Fruta y el sistema de inocuidad de país, pues no poder ingresar por el principal puerto de entrada significa una pérdida de competitividad para nuestros productos”.
Finalmente, en Asia los exportadores señalaron como importante continuar con las negociaciones para el ingreso de manzanas, kiwis, cerezas y cítricos en Vietnam, donde actualmente ingresan sólo las uvas de mesa chilenas.
En Europa, los representantes de Asoex plantearon la necesidad de estar actualizados con las normas de pesticidas y residuos. Finalmente en Medio Oriente, existe el interés de iniciar las gestiones destinadas a establecer los requisitos de ingreso para las frutas frescas de Marruecos, por lo cual, se requiere de la firma de un Convenio Fitosanitario en estas materias entre autoridades chilenas y marroquíes.
Fuente: Mundo Agro