• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

¿Cuánto queda de la era dorada de la palta?

2 de junio de 2018

Así  es  como  se  ha  formado  una  positiva  coyuntura  pero  que,  según  consignan  varios,  no  es  permanente. ¿Cuánto  quedará?  El  productor  Guillermo  Correa  califica  los  últimos  dos  años  como  muy  buenos,  en  los  que  coincidió  que  Estados  Unidos  tuvo  menos  volumen  y  también  México  en  la  época  temprana,  cuando  comienza  Chile.  Sin  embargo  a  su  juicio  no  se  trata  de  algo  proyectable  en  los  próximos  años  por  lo  que  enfatiza  que  si  no  ocurre  ningún  efecto  climático  en  estos  países,  debiera  ser  un  año  normal  en  cuanto  a  volumen  y  precio.  A  juicio  de  Claudio  Hernández,  asesor  técnico  de  Propal,  se  trata  de  algo  difícil  de  predecir,  pero  aclara  que  si  la  demanda  mundial  continúa  aumentando  por  sobre  el  crecimiento  productivo,  la  época  dorada  durará  un  buen  tiempo.  Y  es  que  una  gran  diferencia  entre  la  palta  y  otras  frutas  que  pasan  por  buenos  momentos  es  que  no  se  trata  de  una  moda  pasajera,  sino  de  un  alimento  que  forma  parte  de  los  hábitos  de  consumo.

Por  su  parte,  para  el  productor  Walter  Riegel  se  trata  de  una  situación  que  se  va  a  normalizar  dado  el  mayor  nivel  de  competencia  con  que  se  va  a  contar  en  los  próximos  años.  Los  crecimientos  corresponden  a  una  mayor  producción  y  bajo  ese  escenario  es  que  se  podría  sobrepasar  la  demanda.  A  su  juicio  es  precisamente  lo  que  va  a  ocurrir,  dadas  las  tasas  de  crecimiento  de  países  como  Perú  y  Colombia.  Así  es  como  estima  que  en  cinco  años  más  el  negocio  se  va  a  normalizar  y  especifica  que  “la  palta  va  a  ser  un  fruto  más,  un  negocio  atractivo  pero  no  va  a  ser  lo  que  tenemos  hoy”.

Precisamente  Perú  y  Colombia  son  los  países  que suenan  cada  vez  más  al  hablar  de  paltos.  ¿Son  realmente  una  competencia?  Las  opiniones  son  diversas  pero  todas  confluyen  en  algo:  cuentan  con  un  gran  potencial  de  crecimiento,  mientras  que  el  avance  de  Chile  se  ha  visto  algo  limitado.

 

Perú: Un complemento

La  estimación  apunta  a  que  en  los  últimos  ocho  años  Chile  ha  reducido  las  hectáreas  en  producción  en  alrededor  de  6.000,  lo  que  se  atribuye  principalmente  a  la  gran  sequía  que  ha  afectado  a  los  productores.  Este  es  el  análisis  que  realiza  Andrés  Ramírez,  socio  de  Agrícola  Ocoa  Ltda,  quien  a  esta  problemática  agrega  la  poca  preocupación  del  Estado  en  construir  embalses  que  puedan  mejorar  la  situación  y  así  asegurar  la  dotación  de  agua  principalmente  a  los  pequeños  y  medianos  productores  que  no  cuentan  con  los  recursos  económicos  para  hacerlo.

A  juicio  de  Hernández  la  industria  del  palto  en  Chile  está  madura  ya  que  es  un  rubro  que  lleva  cuarenta  años  produciendo  a  modo  industrial  y  alrededor  de  treinta  con  una  presencia  protagónica  en  los  mercados.  “Esto  quiere  decir  que  las  zonas  productoras  de  palto  ya  se  han estabilizado  en  su  superficie  productiva,  donde  en  los  años  secos  incluso  han  disminuido  fuertemente  las  hectáreas  en  producción  (IV  región  y  el  norte  de  la  V  principalmente).  Efectivamente  la  incerteza  hídrica  es  la  variable  que  más  condiciona  los  nuevos  proyectos  entre  la  RM  y  IV  regiones,  y  por  lo  mismo  hoy  se  están  mirando  con  buen  interés  zonas  de  la  VI  e  incluso  VII  regiones  para  desarrollar  nuevos  proyectos”,  explica.  Precisamente  las  restricciones  de  agua  y  suelo  son  las  que  para  Walter  Riegel  han  impedido  que  Chile  sea  capaz  de  crecer  a  la  par  de  la  demanda,  lo  que  a  su  juicio  ha  generado  que  muchos  estén  mirando  hacia Perú  y  Colombia.

Ambos  países  siguen  plantando  a un  ritmo  muy  alto,  propio  de  una  industria  joven.  Ello  es  lo  que  a  juicio  de  Hernández  les  genera  un  gran  potencial,  que  va  de  la  mano  con  las  obras  de  irrigación  y  fomento  por  parte  del  Estado.  Particularmente  sobre  Perú,  Ramírez  proyecta  que  va  a  continuar  creciendo  pero  a  un  ritmo  algo  menor  de  lo  que  se  ha  conocido  a  la  fecha,  aunque  destaca  que  cuenta  con  muchas  zonas  interesantes  que  desarrollar  y  con  incentivos  del  Estado.  Pese  a  su  crecimiento,  más  que  como  una  competencia,  en  la  industria  se  ve  como  un  complemento  ya  que  Perú  termina  en  agosto,  que  es  cuando  Chile  recién comienza.  Y  es  más,  para  Correa  se  trata  de  algo  que  beneficia  a  nuestro  país  ya  que  el  hecho  de  que  tenga  más  volumen  va  abriendo  el  mercado  para  Chile.

Fuente: Mundo Agro

Previous Post

Mejoras varietales en manzanas permitirán tener cuatro nuevos tipos

Next Post

Plantas de alto rendimiento aportarían tratamiento contra la malaria

Next Post
Crean variedades de maqui para cultivos comerciales

Plantas de alto rendimiento aportarían tratamiento contra la malaria

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.