• Portada
  • Nosotros
  • Publicidad
Portal del Agro
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura
No Result
View All Result
Portal del Agro

Agricultora Aymara realiza primer cultivo de frutillas a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar

24 de mayo de 2018

La agricultora Elsa Benítez siempre quiso plantar frutillas en su terreno de la localidad de Saxamar, en la precordillera de Putre, Región de Arica y Parinacota. Ella sabía que, de lograrlo, estas frutas serían únicas, especiales y las primeras en crecer tan cerca del cielo, a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar.

Hoy, la agricultora está a punto de cumplir este sueño, cuando coseche las más de 500 plantas de frutillas que cultivó en fibra de coco, bajo invernadero y con el apoyo de energía limpia para riego a través de paneles fotovoltaicos alimentados por energía solar. La fruta aún se encuentra verde, en etapa de floración, pero con un buen crecimiento.

Este proyecto beneficia en forma integral a ocho mujeres aymara del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP-Conadi, de las localidades de Socoroma, Belén, Saxamar y Murmuntani, con una inversión que bordea los de 100 millones de pesos.

Elsa Benítez es la única que está cultivando frutillas; las demás están produciendo flores, orégano y hortalizas en otros tres invernaderos multipropósito ligados a equipos fotovoltaicos y módulos de riego, entre los que destaca un sistema californiano que funciona mediante tuberías.

“En el caso de las frutillas, queremos ver su comportamiento y esperamos de aquí a dos meses tener la primera producción, con una proyección mínima de 800 gramos de fruta por planta, por lo que podríamos esperar cerca de 4 mil kilos de frutillas cultivadas en altura en un período de dos años”, explicó Alexis Villablanca, ingeniero agrónomo del INIA Ururi.

José Luis Rivas, director (s) de INDAP Arica y Parinacota, resaltó que el proyecto haya beneficiado fundamentalmente a agricultoras aymaras de la precordillera, “porque son ellas las que siempre están preocupadas de reactivar la agricultura en sus territorios y generar distintas instancias de emprendimientos agroproductivos con sus comunidades”.

“Gracias a este trabajo multisectorial estamos fortaleciendo la innovación, el uso de energía limpia y la aplicación de técnicas de cultivo amigables con el medioambiente en la agricultura local, junto con dar cumplimiento a lo que nos han mandatado el ministro Walker y el Presidente Sebastián Piñera, de convertir la Agricultura Familiar Campesina en eje productivo de nuestra región y del país”, destacó Jorge Heiden, seremi de Agricultura.

Para Eduardo Pérez, director regional (s) de Conadi, este tipo de proyectos tiene un alto valor, “principalmente porque nos permite promover iniciativas productivas que tienen su centro en el rescate de cultivos tradicionales y, al mismo tiempo, generar una oferta de productos que van en beneficio directo de las comunidades agrícolas indígenas de la región”.

Fuente: INIA

Previous Post

Proyecto Manejo Integrado de Plagas Biointensivo potenciará hortofruticultura Rapa Nui

Next Post

Autoridades nacionales del Agro afinan líneas de trabajo para avanzar en Plan Impulsa Araucanía

Next Post
Autoridades nacionales del Agro afinan líneas de trabajo para avanzar en Plan Impulsa Araucanía

Autoridades nacionales del Agro afinan líneas de trabajo para avanzar en Plan Impulsa Araucanía

  • Maulee.cl
  • Sextanoticias
  • Puerto al día
  • Minería Chile
  • Portal del Puerto
  • Qué hacer en Chile
Portal del Agro
es un medio de Portales Regionales

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Agroindustria
  • Economía
  • Ganadería
  • Industria
  • Innovación
  • Vinicultura

© 2018 Portal del Agro. Todos los derechos reservados.