En la región del Maule, la Agricultura representa una de las actividades económicas más importantes. Esta condición, asociada a la alta ruralidad que llega aproximadamente al 30%, genera condiciones para que una cantidad importante de la población trabajadora -150 mil personas- lo hagan en el rubro de la agroindustria.
Las distintas actividades productivas que se realizan en el ámbito agroindustrial suelen ser fuentes generadoras de distintos y, a veces graves, efectos para la salud en quienes ejecutan estas labores, y en ocasiones sus consecuencias pueden extenderse a la descendencia, cuando se exponen a plaguicidas que tienen este potencial.
Con el fin de incidir positivamente para prevenir las distintas dolencias por el ejercicio de este tipo de labores, la Seremi de Salud, a través de su Unidad de Salud Ocupacional, ha implementado y aplicado estrategias participativas e intersectoriales para el incremento de los niveles de calidad de vida, relacionada con la salud de la población trabajadora a través de actividades de difusión y capacitación en la materia.
Con la finalidad de evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y psicológicas, adaptando las condiciones del trabajo al empleado, es que la Seremi de Salud del Maule lanzó la Temporada Agrícola, reforzando los deberes y derechos en materia de salud laboral.
Recomendaciones
Adoptar las medidas de seguridad laboral y psicosocial en el lugar de trabajo, posturas correctas, uso de bloqueador solar y ropa adecuada que ayuden a prevenir el cáncer de piel, tomar los resguardos para evitar intoxicaciones y reforzar el ámbito psicosocial, son algunas de las recomendaciones que entregan las autoridades.
Cabe destacar que para tener una exitosa temporada, los mismos trabajadores pueden promover el autocuidado, haciendo énfasis en la prevención de dolencias musculo-esqueléticas, ya que se traducen en licencias médicas.
También está la protección social de los trabajadores/as de temporada, que en la región suman 20 mil personas. Un número no menor, teniendo en cuenta que serán muchos los migrantes que se sumarán a estas importantes tareas.
Fuente: El Heraldo