Según cifras de Asoex, las exportaciones de arándanos chilenos presentan un incremento de un 13% comparada con la temporada anterior, llegando a las 103.432 toneladas. En términos de cajas, las exportaciones totalizan 37,6 millones, lo que representa un 14% más de volumen.
El alza de las exportaciones de arándanos presenta un desafío a la cadena logística asociada a su transporte. Cristian Montenegro, Gerente de Exportaciones de Mediterranean Shipping Company (MSC), naviera que exporta cerca de un 30% del producto, explicó que dadas las condiciones del fruto, el sistema de transporte juega un rol fundamental para que arribe de manera óptima a destino, dado que la vida comestible no es muy larga una vez cosechado, por lo que es necesario la implementación de tecnologías complementarias que puedan extender la vida del producto.
Agregó “contamos con distintos proveedores de atmosfera y junto a ellos estamos constantemente realizando pruebas con nuevas tecnologías para mejorar de manera continua el servicio con el fin poner a disposición de los exportadores chilenos alternativas que aseguren un buen tiempo de tránsito y cumplimiento de itinerario”, señaló Montenegro.
Por otro lado, los mercados que lideraron el crecimiento en el consumo de arándanos, fueron Europa y Asia con alzas históricas en volumen de 16% y 56%, respectivamente. Mientras que en Estados Unidos y Canadá, el crecimiento fue del 7% con volúmenes similares a los de la temporada 2012-2013. Reino Unido y los Países Bajos siguen siendo los puertos de entrada más importantes de arándanos frescos chilenos en Europa, creciendo 10% y 18%, respectivamente.
El alza en los envíos directos a otros destinos fue del 57%, donde Alemania, España e Irlanda destacaran. En Asia, China recibió un récord de 9.500 toneladas con un crecimiento del 77% en comparación con la temporada anterior, mientras que Corea del Sur creció 10%. Taiwán se disparó 90% y se convirtió en el tercer mercado más grande de la región. La participación de mercado entre la temporada 2008-2009 y la temporada 2016-2017 evidenció que Asia creció del 3% al 12%y Europa del 14% al 22%. Sin embargo, Estados Unidos y Canadá, disminuyó del 83% al 66%.
Fuente: Mundo Agro