FIA junto al gobierno regional y la Facultad de Ciencias veterinarias de la Universidad de Chile inauguraron una unidad de trabajo en el sector de Vegas de Turi, con el objetivo de aumentar la competitividad de la agricultura familiar campesina (AFC), de la II región.
Por lo que el proyecto busca impactar en la cadena productiva desde la genética misma de los auquénidos. María José Alarcón, ejecutiva de innovación de la Fundación para la Innovación Agraria indicó “este trabajo comenzó con la base de un proyecto que desarrollamos en 2010, que definió brechas productivas para la ganadería auquénida vinculada a la AFC”.
La instalación de unidades de trabajo con implementos como ecógrafos, esquiladoras y sanitizadores, en lugares cercanos a los ganados, les otorgan a las ocho asociaciones de pequeños ganaderos que son beneficiados por esta iniciativa la infraestructura necesaria para que sus animales se encuentren en las mejores condiciones posibles para producir materia prima.
El proyecto de innovación tiene dos unidades demostrativas, pero espera poder replicar sus resultados a nivel regional. Alarcón señaló “al ser una iniciativa que busca intervenir en toda la cadena productiva, su potencial impacto podría extenderse a toda la región de Antofagasta, razón por la cual cuenta con un presupuesto de 250 millones de pesos”.
En paralelo al trabajo en terreno con los animales, el proyecto ha capacitado a los ganaderos en la mejora de los procesos en la materia prima, como el lavado e hilado de la lana obtenida tras la esquila.
Por su parte, el seremi de agricultura, Jaime Pinto, explicó por qué se ha dado prioridad a esta iniciativa, “hay dos rubros que hemos querido potenciar: la agricultura y su producción hidropónica y también la ganadería, donde nos trazamos el objetivo de generar iniciativas sustentables y sostenibles en el tiempo”, explica Jaime Pinto, seremi de agricultura de la región. “Creemos que los logros alcanzados hasta el momento ya podemos hablar de desarrollo comercial, gracias el valor agregado que se le ha dado a un producto o subproducto ganadero que antes no era aprovechado en todo su potencial”.
Con la inauguración de esta unidad demostrativa se marca un hito que da inicio al “segundo tiempo” de este proyecto, que también evaluará estrategias para mitigar el daño producido por depredadores como pumas o zorros y la factibilidad de instalar un centro de faenamiento en la comuna de San Pedro de Atacama.
Fuente: Mundo Agro