Una caída en las intenciones de siembra de trigo, avena y papas, para la temporada 2017-2018 pronosticó el Informe de coyuntura agropecuaria que entregó ayer la Seremi de Agricultura de la Región del Bío Bío. El resto de los cultivos anuales tendrán una variación positiva. Son los casos de la cebada, el maíz grano, el arroz, las lentejas, los porotos, raps, remolacha, achicoria, tabaco y lupino. Con esto, a nivel regional se estima una mantención de la superficie de cultivos anuales para la próxima temporada en torno a las 158 mil hectáreas.
Temporada 2016-2017
Según el documento, la temporada 2016-2017 se caracterizó por menores rendimientos en todos los cereales con excepción de cebada, debido en gran parte a la escasez hídrica y altas temperaturas en el período de llenado y madurez del grano. El aumento en cebada se originó en el cambio a variedades más productivas. Los cultivos industriales que aumentaron productividad fueron remolacha y achicoria, producto de las buenas condiciones climáticas durante el período de preparación de suelos, siembras realizadas de forma muy oportuna y uso de riego tecnificado.
Temporada 2017-2018
Desde la Seremi se indicó que la preparación de suelos y siembras de invierno de trigo, avena, raps y lupino en precordillera se realizaron oportunamente, favorecidas por la ocurrencia de lluvias tempranas durante abril y mayo, lo que permitió una buena emergencia y desarrollo. “A la fecha estos se aprecian bien y solo el raps se ha visto afectado por heladas en siembras más tardías. En el secano interior las siembras de trigo y lentejas se aprecian bien, con daño exclusivamente en sectores más bajos por exceso de humedad en el suelo”, precisó el informe.
Se señaló, además, que “los productores están más optimistas respecto de la temporada anterior en lo referente a disponibilidad de agua para riego, por la mayor pluviometría, aumento en el caudal de los ríos y cantidad de nieve caída a la fecha, lo que permitirá la recuperación de napas freáticas y embalses”.
Trigo
La cosecha finalizó con un rendimiento estimado de 56 quintales/por hectárea y mayor porcentaje de gluten y proteína respecto de la anterior temporada. Los trigos en su mayoría, fueron calificados como intermedios y fuertes, lo que se tradujo en mejores precios. La intención de siembras es inferior en alrededor de un 5% respecto a la temporada pasada, debido al menor precio pagado a productor consecuencia de la disminución en el precio internacional, situación que desmotivó a los productores. No obstante, las siembras de primavera podrían aumentar considerando que el precio internacional del trigo, tanto panadero como candeal, se encuentra en un mejor nivel.
En trigo candeal hay una mayor intención de contratación de siembras por parte de las empresas, especialmente Luchetti, producto de la menor siembra y productividad por hectárea a nivel país de la temporada pasada, sobre todo, en la zona centro norte, donde el rendimiento fue muy inferior a lo esperado.
La intención de siembra para la presente temporada en la región se estima en alrededor de 11.500 hectáreas, superior en un 43% respecto a la superficie contratada la temporada anterior.
Avena
La cosecha de la temporada 2016-2017 se caracterizó por rendimientos levemente inferiores a un año normal y menor calidad del producto, debido a la escasez hídrica y altas temperaturas durante el período de llenado y madurez del grano. Los productores en general quedaron conformes con el precio en el período de cosecha el cual estuvo muy cercano al del trigo y con un costo de producción inferior por hectárea.
Durante esta temporada la superficie sembrada, estimada en 22.300 hectáreas, es levemente inferior a la temporada pasada, debido a la baja en el precio, rotación con otros cultivos de invierno e incremento en la superficie de raps y lupino.
Maíz
El rendimiento promedio se estimó en alrededor de 110 qq/ha, inferior a los 119,7 qq/ha, de la temporada 2015-2016, pero con menor porcentaje de humedad debido a las altas temperaturas durante la cosecha. Actualmente, la intención de siembra se estima un 5% superior respecto a la superficie de la temporada pasada, la que puede modificarse si cambian las condiciones de mercado y la disponibilidad de agua de riego.
Cebada
El rendimiento promedio de la temporada 2016-2017, según la empresa Maltexco fue de 64 qq/ha, superior a los 53 qq/ha de la temporada anterior, rendimiento mayor al esperado por la única empresa contratante a nivel regional y por los productores.
El grano fue de buena calidad, buen calibre y proteína, sin mayores problemas de enfermedades fungosas. Las causas principales del aumento en el rendimiento fueron las siembras oportunas por condiciones climáticas favorables, buen manejo del cultivo y recambio a nuevas variedades de semillas con mayor potencial de rendimiento.
La intención de contratación de siembras para la presente temporada es de 1.600 has., todas para maltero (aumento de 28%).
Arroz
Producto de la escasez hídrica se perdieron alrededor de 150 hectáreas, las cuales fueron destinadas a alimentación de ganado. Esto, debido a que algunos productores no atendieron las recomendaciones entregadas por las organizaciones de regantes, que informaron oportunamente que la temporada era deficitaria.
El rendimiento promedio a nivel de predio fue de 58 qq/ha, inferior a los 68 qq/ha de la temporada anterior, producto de la escasez hídrica, aborto floral por altas temperaturas y mayor radiación solar, lo que trajo como consecuencia un mayor porcentaje de grano vano. El rendimiento promedio base limpio fue de 55 qq/ha.
Se estima una superficie a sembrar de 4.200 hectáreas, similar a un año normal, pero superior en 40% a la temporada pasada. No obstante, la superficie definitiva dependerá de la disponibilidad de agua.
Lentejas
El rendimiento de la temporada 2016-17 se estima en 7 qq/ha, inferior a los 8,7 qq/ha, de la temporada anterior, producto de la falta de humedad en el suelo durante el período de llenado de grano, con una calidad más que regular. La superficie actualmente se estima en 700 hectáreas, similar a la temporada pasada.
Porotos
La cosecha terminó con un rendimiento promedio estimado en 15 qq/ha, inferior a los 20,6 qq/ha de la temporada anterior, principalmente por menor disponibilidad de agua y estrés hídrico por altas temperaturas. La intención de siembras se estima en 4.600 hectáreas, levemente superior a las 4.500 de la temporada pasada. Esto, por la menor intención de siembra de papas en la pequeña agricultura y la mejor rentabilidad del cultivo en relación a otros rubros.
Papas
El rendimiento por hectárea en Ñuble se estima en alrededor de 180 a 185 qq/ha, superior a la temporada anterior debido a un mejor manejo y uso de semilla corriente de mejor calidad. Los productores se preocuparon con bastante anticipación de reservar y comprar su semilla, para evitar los problemas de la temporada pasada con la calidad de la misma. En opinión de los poderes compradores, la calidad en general no ha sido buena; papa desuniforme, con daño por gusano, tizón y exceso de agua por cosecha tardía.
La intención de siembras es inferior en un 20% aproximadamente respecto a la superficie de la temporada pasada, por el bajo precio pagado a productor desde la cosecha, producto de la mayor oferta, menor calidad y alto stock de papa en predios. Se estima que quedará gran cantidad de papa sin comercializar, la cual se destinará en parte a consumo animal.
Remolacha
Los rendimientos promedio, base 16% de polarización, son de 110 toneladas de remolacha entera limpia por hectárea, sin descuento por corona, en planta Cocharcas, y el porcentaje promedio de polarización es 16,2% en Ñuble.
Los mayores rendimientos se deben a un buen manejo del cultivo, condiciones climáticas optimas durante el período de preparación de suelos y siembra, lo que permitió una buena emergencia y desarrollo del cultivo, además de que gran parte de la superficie sembrada está bajo riego tecnificado, lo cual mitigó la escasez hídrica.
La meta de contratación de siembras para la temporada 2017-2018 en Ñuble es de 6.200 hectáreas, superior en 11,3% a las 5.568 de la temporada anterior.
Achicoria
La cosecha terminó el 15 de junio, con un rendimiento promedio de 59,6 tons/ha de achicoria limpia, superior a las 56 toneladas de la temporada pasada, lo que se debe principalmente al buen manejo de los productores, condiciones climáticas favorables para el cultivo, riego eficiente, profesionalización del cultivo y siembras en mejores suelos. El 100% de la superficie sembrada durante la temporada 2016-2017 se encontraba bajo riego tecnificado.
La intención de contratación de siembras es de 3.100 has., superior a la superficie sembrada la temporada pasada (2.600 hectáreas).
Raps
El rendimiento promedio de la temporada 2016-17, fue de 37 qq/ha, inferior a los 39 qq/ha. de la temporada anterior producto de las condiciones climáticas, lluvias primaverales, vientos y posteriormente altas temperaturas, lo cual retrasó la madurez del grano y posterior cosecha del cultivo, afectando la productividad y calidad del grano.
La superficie sembrada esta temporada, sin considerar semilleros, se estima en 8.260 has, (4.120 en Ñuble), superior a las 6.600 has. sembradas la temporada pasada, aumento que se explica principalmente por una menor intención de siembra de trigo y avena.
Tabaco
El rendimiento promedio fue de alrededor de 3.000 kg/ha, similar al alcanzado la temporada pasada, pero con una mejor calidad, lo que incide positivamente en el precio a producto. La superficie contratada para la próxima temporada es de 300 hectáreas (150 has. en Ñuble), muy superior a las 154 has. efectivamente plantadas en la temporada 2016-2017.
Lupino
El rendimiento promedio durante la temporada 2016-17 fue de 32 qq/ha, muy superior a los 23 qq/ha alcanzados la temporada anterior, producto de un buen manejo y mejores condiciones climáticas, principalmente lluvias primaverales que favorecieron al cultivo durante el período de llenado de grano lográndose un grano de buena calidad. La superficie sembrada en la región alcanza a 992 has., muy superior a las 400 has. sembradas la temporada pasada.
Fuente: La Discusión