El retroceso de la masa ganadera en Chile es una situación que preocupa a los productores de carne. Aseguran que el país podría tener seis millones de cabeza de ganado sin quitar espacio a otros rubros y con esa cantidad abastecer al mercado interno que requiere poco más de 5,5 millones, pero eso está lejos de ser así. Según los últimos datos de Odepa, Chile posee alrededor 2 millones 700 mil cabezas de ganado.
Rafael Lecaros, presidente de Faenacar (Asociación gremial de plantas faenadoras frigoríficas de carnes de Chile), recalca que el país está en el inicio de la etapa de “retención de vientres” del ciclo ganadero, lo que se suma a la caída sostenida que acumula un 25% en los últimos 20 años.
“Esto hace prever faenas más bajas en los próximos 3-4 años, incluso un poco menores que los que los “valles” de los ciclos anteriores, lo que tiene a todos los actores de la cadena en alerta y unidos”, explica.
Christián Arntz, presidente de la Sago -Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno- aclara que la ganadería llegó a este punto porque sostenidamente durante los últimos 15 años ha perdido competitividad ante otros rubros, en un escenario donde el valor del suelo va al alza, convirtiéndose en una actividad con márgenes escasos en relación a otras actividades agrícolas que se desarrollan en el mismo territorio, como frutales menores, forestal y leche.
En tanto, Harry Jürgensen, presidente de CorpCarne, sostiene que como Corporación están muy preocupados por la caída de la masa ganadera de 3 millones 700 mil cabezas a prácticamente 2 millones 700 mil en siete años, esto según la encuesta de Odepa de 2015.
“Vemos una caída de 27% en siete años, sin que a ninguna autoridad eso le llame la atención como para analizar el tema y plantear algún plan de recuperación para nuestro patrimonio ganadero. Nunca en la historia, en los últimos 50 años, hemos tenido una masa ganadera tan disminuida”, precisa Jürgensen.
El empresario agrega que la disminución de los precios en la lechería ha hecho que desde el año 2016 también disminuya la masa ganadera lechera y con ello su producción.
“Los 2 millones 700 mil cabezas de ganado es un dato obtenido a partir de la encuesta de Odepa de 2015, por eso creemos que al actualizar los datos e incorporar la caída en la lechería la masa ganadera disminuirá más”, recalca.
PROPUESTAS
En este difícil escenario ¿qué hacer para reactivar al sector?. Christián Arntz, advierte que este tema es el que se abordó recientemente en un seminario al que fueron convocados como Sago por Fenasicar, junto a Faenacar, donde concordaron el desarrollo de una agenda de trabajo común en torno a una visión compartida respecto del presente y futuro del sector.
En este contexto, Arntz advierte que hay que ver el ejemplo de la fruticultura que ha enfrentado el problema del mercado interno buscando mercados más rentables en el exterior.
“La fruticultura ha logrado desarrollarse hasta convertirse en un pilar de la economía nacional, algo que el sector carne bovina no ha podido hacer en forma sostenida en el tiempo, porque carece de una visión de cadena, la que además es más larga que la de cualquier otro sector –criancero-recriador-engordero-feria-matadero-supermercado-“.
Agrega que la falta de una visión común para abordar mercados de mayor valor, tiene varios elementos. “Por un lado, las plantas faenadoras señalan que no han tenido suficiente volumen, dada la escasa masa ganadera, pero no se debe desconocer que la falta de una línea de exportación permanente de carne, ha hecho que los ganaderos pierdan confianza en el futuro y dejen de invertir”.
Fuente: portaldelcampo.cl