Como un instrumento que sentará las bases para una nueva industria chilena de ingredientes funcionales y aditivos especializados, define el Ministerio de Agricultura a los “Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico”, una iniciativa creada por el Minagri a través de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, con financiamiento del Fondo de Inversión Estratégica, FIE, del Ministerio de Economía.
El objetivo es impulsar la creación de cuatro polos territoriales en torno a la transformación de productos agrícolas específicos en materias primas de mayor valor “que tengan el potencial de convertirse en verdaderos motores capaces de dinamizar las economías locales, a través de la generación de redes de cooperación, articulación y encadenamientos productivos”, agrega Etchegaray.
Por ese motivo es que representantes FIA, junto a la Secretaria Ministerial de Agricultura de la Región de Arica y Parinacota, expusieron en el Hotel Arica sobre los alcances de esta convocatoria nacional y el impulso que se generará hacia la industria de ingredientes funcionales y aditivos especializados. “Cada polo deberá ser un espacio de articulación entre empresas, entidades tecnológicas, agricultores, asociaciones y organizaciones productivas, con la capacidad de sumar a actores internacionales a través de alianzas estratégicas”, explicó en la ocasión Soledad Hidalgo, jefa de la Unidad de Desarrollo Estratégico de FIA.
Por su parte, el Seremi de Agricultura de la región, Miguel Saavedra Palma, manifestó que ésta es una gran opción a futuro y destacó las condiciones de sol y suelo de Arica y Parinacota, las cuales otorgan particularidades respecto de la producción de materias primas tanto locales como foráneas.
Sobre la convocatoria
En la charla que se llevó a cabo el día jueves, los interesados en postular sus proyectos pudieron enterarse respecto a que uno de los elementos clave de los polos será su conformación, debiendo contar con la participación de al menos una empresa transformadora vinculada a la temática, una organización de productores y una entidad tecnológica del territorio. “Un polo debe ser capaz de generar las capacidades para incorporar a los agricultores en la cadena productiva y de valor, mediante modelos de negocio que permitan un suministro de materias primas de calidad, en forma oportuna y logrando una relación virtuosa con las empresas transformadoras”, Sostuvo Hidalgo.
Trabajo colaborativo, generación de I+D+i, acuerdos de propiedad intelectual, gobernanza participativa y democrática, utilización de las capacidades humanas, científicas y tecnológicas existentes en el territorio, y considerar la sustentabilidad ambiental como un elemento central, son variables que los postulantes también deberán contemplar en sus presentaciones.
“Por la riqueza y variedad de sus climas, de suelo y de materia prima, nos resultaba evidente que Chile era uno de los países con potencial para producirlos y sentíamos que la alta demanda por estos productos constituía una oportunidad única que el país no podía dejar pasar. Por eso, decidimos dar un paso más y diseñar un instrumento capaz de articular y generar sinergias entre los diversos actores vinculados a este tema de manera de aprovechar esta oportunidad, agregando valor a nuestro sector”.
El pasado 23 de enero FIA abrió la convocatoria que asignará recursos por un total de 3600 millones de pesos en un lapso de tres años. Los polos deberán constituirse a partir de un portafolio que identifique las distintas materias primas agrarias que puedan ser producidas y transformadas en un sector determinado del país.
El periodo de postulación finaliza el día lunes 24 de abril. Más información en el sitio web de FIA www.fia.cl