Cuando prácticamente finaliza la temporada 2015-2016, las exportaciones chilenas de palta al gigante asiático superan las 5 mil toneladas. Mientras que los envíos totales a los diferentes mercados de destino alcanzan las 110 mil toneladas, y aún hay envíos desarrollándose En cuanto a mercados, Europa se consolida como principal destino, alcanzando , por primera vez, cifra récord de exportaciones con más de 78 mil toneladas, equivalentes al 71% del total de los envíos de palta chilena al mundo
Según comentó a SimFRUIT, Juan Enrique Lazo, Gerente General del Comité de Palta Hass de Chile, durante esta Temporada los volúmenes de paltas que llegaron a China aumentaron exponencialmente, lo cual demuestra el potencial que existe para la palta chilena en este importante mercado del Asia.
Lazo precisó que durante la campaña pasada las exportaciones de paltas recibidas por China, tanto desde México como de Chile, ya que ambos países coinciden en este mercado, fueron cercanas a los 2,5 millones de kilos. Mientras que esta temporada, desde enero a diciembre de 2015, China recibió más de 13 millones de kilos de fruta mexicana y alrededor de 3 millones de kilos de paltas chilenas. Cifras que demuestran el gran crecimiento de este mercado en los últimos 10 años.
“En los diez años anteriores, China registraba envíos por 150 mil kilos promedio anual, es decir, cerca de 7 contenedores de paltas. Mientras que en 2013 las exportaciones crecieron a 50 contenedores. El 2014 los envíos aumentaron a 200 contenedores; y desde enero a diciembre de 2015, las exportaciones de paltas, tanto de Chile como de México, siguieron aumentando, cifrando 750 contenedores”, precisó.
El ejecutivo puntualizó que esta temporada 2015-2016 (hasta abril 2016) los envíos chilenos de paltas a China superan los 5 millones de kilos ( 5.241 toneladas), representando el 92% de las exportaciones totales al mercado de Asia.
“China está creciendo y eso es positivo para nuestra industria. Aunque aún podría crecer más dada la cantidad de habitantes que representan. El salto de las exportaciones de un año para otro es inmenso. Nosotros habíamos proyectado que esta temporada íbamos a llegar con la mitad de kilos de los que al final estamos obteniendo, además estábamos un poco preocupados respecto a la condición de llegada de la fruta, lo que al final resultó muy positivo, por lo que no podemos dejar de estar contentos. Hubo problemas sí, pero al final los resultados globales son positivos”, remarcó.
Preferencia por la palta chilena en China
El representante del Comité aclaró que si bien el aumento de las exportaciones reflejadas hacia China es un positivo indicio de lo que ese mercado podría llegar a ser como consumidor de paltas, es importante no olvidar que aún es un mercado en desarrollo, ya que, no todos los consumidores conocen la fruta, así como sus atributos para la salud, y la correcta forma de consumir esta fruta para que la experiencia sea positiva y genere repetición de compra.
Dentro de ese marco, Lazo informó que durante los envíos chilenos y mexicanos se produjo un exceso de fruta que incidió tanto en la baja de precios, así como en una mayor exigencia de la cadena logística china para asegurar la entrega de productos en buenas condiciones y calidad. No obstante ello, los importadores y consumidores prefirieron el producto chileno.
“Durante el periodo de exportaciones del Hemisferio Sur, México era el único exportador a China en los últimos 10 años, en un periodo en que la palta era consumida por pocos, mientras que ahora la fruta ha aumentado su número de consumidores dado que cada vez son más los que conocen sus atributos a la salud y nutrición de las personas. Así, durante 2015, México aumentó significativamente sus envíos. Por ejemplo, si enviaban mil toneladas al año, comenzaron a enviar esas mismas mil toneladas pero por mes, incluso durante octubre del año pasado enviaron más de 2.500 toneladas, casi el triple por mes y por año, lo cual hizo colapsar el mercado, ya que, si consideramos que Shanghai consume casi 10 contenedores de paltas a la semana, ahora habían 30 contenedores de fruta que, muchas veces no lograban ser ubicadas en el mercado y perdían condición. No obstante, la palta chilena durante todo este periodo se vendió más cara, casi en un 30 por ciento, que la mexicana, dada una mejor condición y calidad de llegada. Es más, los importadores chinos, pese a tener un mercado con un alto volumen de fruta pedían a los exportadores chilenos más palta”, destacó Lazo.
El profesional puntualizó que esta predilección por el producto chileno, no sólo los deja contentos, sino que también conformes con el trabajo realizado por la industria y las promesas realizadas a los importadores chinos. “Nosotros durante el lanzamiento de la campaña de exportaciones de paltas chilenas a China, nos reunimos con importadores y distribuidores chinos, y prometimos que con la palta chilena iban a tener un producto con mejor condición de llegada, el cual les permitiría una más fácil y mejor comercialización, y así ocurrió”, comentó.
Asimismo, el gerente precisó que esta temporada 2015-2016 es la primera en la cual la industria puede enviar un volumen importante de paltas, luego de que se abriera el mercado de China al producto chileno. “La campaña anterior sólo mandamos un contenedor a China continental, pues por un lado teníamos restricciones de cuarentena en las principales regiones productoras de palta en Chile, y por otro la industria no quiso arriesgar en un primer momento, dado que el consumo está en desarrollo y China tiene algunos problemas logísticos para la recepción de frutas, que si bien están tratando de solucionar, presentan desafíos para el producto nacional”.
Europa cifra récord de envíos y EEUU pierde terreno
En cuanto a las exportaciones totales de paltas chilenas a los diferentes mercados de destinos, éstas alcanzan (a abril 2016) las 110 mil toneladas, aunque aún hay fruta que se está enviando. Ahora bien, si se considera que en el mercado interno se quedaron cerca de 75 mil toneladas. Esta campaña la industria chilena de la palta cifraría un total de 185 mil toneladas de paltas comercializadas, principalmente Hass.
“Este año fue más favorable para las exportaciones que lo que se quedó en el mercado interno, ya que, en Chile quedó cerca de 40% de la fruta, lo cual es menor que en años anteriores. Ello porque esta campaña se vio un buen precio para el producto y recepción por parte de los consumidores, lo que motivó las exportaciones”, recalcó el dirigente.
Asimismo señaló que Europa se sitúa como el principal mercado destino, y este año alcanzó cifra récord de envíos con más de 78 mil toneladas (71% del total exportado). En segunda posición se ubicó Latinoamérica con aproximadamente 15 mil toneladas (14% del total) , Argentina con más de 11 mil toneladas y Estados Unidos cifró 10.860 toneladas (10% del total). “Por primera vez Estados Unidos pasó a ser el cuarto destino precedido por Argentina”, destacó Lazo.
Las lluvias y la necesidad de infraestructura de riego
En relación a las lluvias sorpresivas registradas recientemente en el país , el Gerente General del Comité declaró: “Como estábamos terminando la cosecha o ya no se cosechaba, las lluvias no nos han molestado, esta temporada y tampoco a la fruta de la próxima campaña, como si ha ocurrido, lamentablemente, para otros sectores. Por el contrario nos han favorecido, ya que, se pudo dejar de regar en este periodo y ahorrar energía”.
No obstante, Juan Enrique Lazo, indicó que las lluvias y el mayor abastecimiento de agua que habría para riego no avizora un término de la sequía, y por lo mismo, no hará que los cultivos arrancados o dejados de regar por los productores vuelvan a ser integrados, ya que, no hay confianza de que realmente se seguirá contando con recurso hídrico suficiente a futuro. “Hay necesidad de embalses. No puede ser que llueva y veamos como el agua se pierde por no tener infraestructura adecuada. Vimos como el río Aconcagua iba cargado hacia Concón. Por otro lado, en la cuarta y quinta regiones, especialmente en Petorca, es muy difícil que los productores vuelvan a intentar cultivar lo dejado. Por lo tanto, se crecerá más por calibre que por hectáreas plantadas”, concluyó el Gerente del Comité de Palta Hass de Chile.
Fuente: SimFRUIT
Imagen: www.enmitg.com