La Comisión Europea anunció que fortalecerá la protección en el territorio comunitario contra la amenaza fitosanitaria frente a la llegada de cítricos de Sudáfrica, Uruguay, Argentina y Brasil.
La Comisión Europea (CE) anunció que revisará las medidas de emergencia para reforzar la protección en el territorio comunitario contra la amenaza fitosanitaria por la “mancha negra”, frente a las importaciones de cítricos procedentes de Sudáfrica, Uruguay, Argentina o Brasil. A mediados del pasado mes de marzo, el sector cítrico español reclamó a Bruselas acciones concretas en ese sentido, antes del inicio de la nueva campaña de importación 2016.
En respuesta a una pregunta del diputado Ramón Luis Valcárcel, vicepresidente del Parlamento Europeo, el comisario europeo de Sanidad, Vitenis Andriukaitis manifestó que: “La Comisión ha iniciado la elaboración de requisitos adicionales para la importación de cítricos procedentes de Uruguay debido al alto nivel de incumplimiento durante la campaña de importación 2015″.
El comisario europeo agregó que: “La Comisión llevó a cabo una auditoría en Argentina en febrero de 2016 para evaluar el sistema oficial de control y certificación para la exportación de cítricos a la UE. Se ha previsto una auditoría similar en Uruguay y en Sudáfrica para los meses de abril y junio del presente año, respectivamente”.
Andriukaitis dijo que sobre la base de la información disponible, la Comisión revisará las medidas de emergencia vigentes (una decisión adoptada en 2014 para Sudáfrica y otra de 2004 para Brasil) a fin de reforzar la protección de la UE contra la mancha negra (Guignardia o Phyllosticta citricarpa) durante la campaña de importación de 2016.
El comisario añadió que en el caso de notificaciones de intercepciones recurrentes por la presencia de esa plaga, la Comisión evaluará la situación para adoptar nuevas medidas y recalcó que las medidas de emergencia podrán revisarse en cualquier momento.
En relación con la armonización de los controles fitosanitarios, recordó que la legislación específica de la Unión Europea establece los controles fitosanitarios obligatorios que deben realizarse en la frontera del territorio de la UE a todos los cítricos procedentes de países no pertenecientes al bloque. En ese contexto, añadió, la Comisión lleva a cabo auditorías para comprobar que las inspecciones de importación se realizan de conformidad con la legislación de la UE.
Por otra parte, Valcárcel dijo que: “Teniendo en cuenta la llegada de la campaña de exportación y el carácter estratégico del sector citrícola en Europa (600.000 hectáreas que pueden estar expuestas a la propagación y contaminación de la mancha negra), es necesario que la Comisión no desestime el riesgo y vigile de cerca las importaciones de otros países”.
El diputado recordó: “La amenaza de Sudáfrica en 2015 se suma a la de cítricos de otros países que ya han demostrado o confirmado su inseguridad como el caso de Uruguay, que acumuló 70 interceptaciones de Phyllosticta citricarpa, Argentina (17) y Brasil (13)”.
Por lo anteriormente expuesto, Valcárcel preguntó a la CE si tenía previsto el despliegue de medidas excepcionales para impedir la introducción y propagación de este tipo de plagas, o preparada una reacción automática para que si Sudáfrica vuelve a enviar fruta contaminada y se registran más de 5 interceptaciones, se cierre la frontera.
La situación antes expuesta, respecto de los mercados que estarán en la mira de la Comisión Europea en las ventas de cítricos al bloque, podría cambiar las proyecciones de los proveedores del hemisferio sur en la temporada 2016, como es el caso de Chile y Perú.
Chile como exportador de frutas cítricas al mundo cuenta con algunas ventajas frente a los países cuestionados fitosanitariamente, siendo la principal la ausencia de ciertas plagas y enfermedades, como es el caso de la mancha negra, lo que le permite evitar tratamientos cuarentenarios.
Asimismo, nuestro país está libre de la mosca de la fruta, estatus otorgado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), por lo que la fruta exportada no requiere tratamiento de frío, factor de deterioro importante y gran ventaja para el producto chileno.
Chile es el principal proveedor latinoamericano de cítricos para los Estados Unidos, exportándole en 2015, un monto de USD 182,2 millones. En el caso particular de los limones, éstos ingresan actualmente bajo el “Systems Approach”, norma que tiene como objetivo disminuir el uso del bromuro de metilo y reducir el daño que este producto produce en la calidad y condición de la fruta y en el medio ambiente. La excepción será para Brevipalpus chilensis, plaga que requerirá medidas específicas de mitigación de riesgo.
El system approach es una estrategia productiva que tiene como objetivo aminorar la prevalencia de plagas cuarentenarias a nivel de huerto, y que consiste en la ejecución y cumplimiento de diversas medidas de mitigación de riesgo para determinada plaga y son procedimientos que se realizan desde el campo hasta el embarque, lo que permite inspeccionar la fruta manteniendo su calidad y condición.
En relación a los mercados de la Unión Europea, en la temporada 2015, las ventas de cítricos chilenos llegaron a USD 17,4 millones, ocupando los limones el primer lugar con USD 10,6 millones y las mandarinas el segundo, con USD 4,1 millones.
Fuente: efeagro.com
Imagen: www.fecier.org.ar