Piden prudencia y que no haya prisas en firmar los acuerdos para no dañar al sector
Los productores europeos, representados por el Copa y la Cogeca, temen que a la crisis de precios, el veto ruso y la falta de mercados que padecen agricultores y ganaderos se vea seriamente agravada por la firma de los acuerdos comerciales con Estados Unidos y Mercosur, en los que la agricultura europea es la que sale más perjudicada. Por eso, el secretario general del Comité de Organizaciones Agrarias y Cooperativas (Copa-Cogeca), Pekka Pesonen, ha pedido que la prioridad en las negociaciones comerciales con EEUU sea un buen acuerdo para el campo europeo y no la urgencia por completarlas este año. Pesonen se ha referido así, en una entrevista con Efeagro, a la reunión celebrada esta semana en Nueva York entre la UE y EEUU para avanzar en las discusiones sobre el TTIP, que los negociadores de ambas partes ven factible terminar en 2016. Respectop a Mercosur, piden que no se hagan concesiones en el ámbito agrícola en la negociación.
Sobre el TTIP, el responsable del Copa-Cogeca ha manifestado que es positivo que se estén consiguiendo progresos, “y más viendo la incertidumbre que despierta la campaña para las elecciones presidenciales (en EEUU)”, pero ha remarcado que lo importante es asegurar que el pacto final respete los estándares de la agricultura comunitaria.
El TTIP debe acabar con las “barreras ocultas para España”
“El TTIP debe conseguirse por sus propios méritos y ser un buen acuerdo, no debe primar el calendario, ni se trata de dar un premio a la gestión de la Administración del presidente Barack Obama”, según Pesonen, en referencia al interés del mandatario estadounidense por concluir la negociación durante su mandato.
El Copa-Cogeca considera que las negociaciones del TTIP son positivas y ofrecen “oportunidades”, y que un compromiso puede mejorar el acceso al mercado estadounidense de productos como el aceite de oliva o el jamón español, según Pesonen.
Pero en el ámbito de la agricultura, punto que dificulta el acuerdo comercial, “tenemos que asegurar que se respeta nuestro modelo agrícola en aspectos como la seguridad alimentaria o el bienestar animal, porque es lo que la UE nos exige. “De lo contrario, no podremos aceptar un acuerdo”, ha recalcado Pesonen.
Ha recordado que, para España, es prioritario también que acaben “barreras ocultas” a la exportación de productos como los cítricos, a los que EEUU ahora exige requisitos “muy rigurosos”, por ejemplo fitosanitarios. “Son negociaciones duras, no es un picnic en el jardín, sino discusiones entre dos grandes bloques, y tendremos que encontrar un acuerdo compatible para los agricultores europeos y americanos, que no suponga problemas para el consumidor”, ha afirmado Pesonen.
En EEUU reconocen que el principal obstáculo son las Indicaciones Geográficas
La protección de los productos agrícolas sigue siendo uno de los puntos que más dividen a Estados Unidos y la Unión Europea, según reconoció una fuente de la Administración estadounidense. “Los productos agrícolas son lo más sensible en ambos lados del Atlántico”, dijo esta fuente, que solicitó el anonimato.
Uno de los puntos clave es el sistema de protección de las indicaciones geográficas. EE.UU. ve adecuado su mecanismo y se resiste a asumir las demandas que la UE le está planteando en este ámbito. “Es un poco un mito, especialmente en Europa, que Estados Unidos no protege las indicaciones geográficas. Lo hacemos”, defendió la fuente.
Según Washington, la UE busca que EE.UU. asuma “algunos aspectos” de su sistema, con el que se protegen multitud de productos tradicionales asociados a zonas concretas como vinos o quesos, algo a lo que se resiste. “En muchas áreas creemos que nuestro sistema de protección de indicaciones geográficas es superior al de la UE”, defendió.
EE.UU. cuestiona las aspiraciones de Bruselas en este ámbito, sobre todo cuando a las empresas europeas que venden sus productos protegidos en el mercado estadounidense les va “extraordinariamente bien”.
“¿Cuál es el verdadero problema que necesita resolverse?”, se preguntó la fuente, que apuntó que muchos productos como embutidos y quesos de alta calidad procedentes de países como Francia y España multiplican sus ventas en EE.UU. cada año.
Que no se hagan concesiones en el sector agrícola en el pacto de Mercosur
Asimismo, los productores europeos, representados por el Comité de organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (Copa-Cogeca), han enviado una carta a la Comisión Europea en la que piden que no se hagan concesiones en el ámbito agrícola en la negociación del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
Los productores alertan de las “graves preocupaciones” por parte de muchos Estados miembros y de “una mayoría de los ministros de Agricultura de la Unión” en relación con la posible inclusión de cuotas tarifarias sobre “productos sensibles”, como la carne de vacuno.
Copa-Cogeca recordó asimismo que un grupo de eurodiputados también ha enviado una carta a la CE que pide un estudio sobre el impacto del acuerdo sobre el sector agrícola de la UE. Los parlamentarios expresaron “inquietudes por la dirección y contenido” de las conversaciones comerciales con el Mercosur y alertaron sobre la necesidad de “proceder con cautela” en el relanzamiento de las negociaciones, recordaron los productores.
La UE y el Mercosur fijaron para la segunda semana de mayo un intercambio inicial de ofertas arancelarias para avanzar en un acuerdo comercial entre los dos bloques, en el que el sector agrícola será objeto de intensas negociaciones.
El secretario general de Copa-Cogeca, Pekka Pesonen, se refirió a la mala situación de los mercados agrícolas y habló de la crisis de mercado “excepcional” que sufre el sector, por su severidad y longevidad, agravada además por el veto ruso a ciertos productos agroalimentarios.
“Ante esta situación sin precedentes es totalmente inaceptable que la CE avance en la inclusión de cuotas tarifarias sobre productos sensibles como el vacuno en la oferta con el Mercosur, especialmente cuando el 86 % de nuestras importaciones de esa carne y el 70 % de las importaciones de carne de ave ya vienen de esos países”, opinó. Los productores alertaron además de que tienen graves dudas sobre la verdadera voluntad de los países de Mercosur de abrir sus mercados.
Fuente: Agroinformación
Imagen: portaldelcampo.cl