Al cierre de evento internacional, presidente de Fedeleche aventuró un mejor futuro para la actividad. También sesionaron ministros del continente.
La producción primaria, industrialización, comercio exterior y el aporte de los lácteos a la salud, marcaron el 14° Congreso Panamericano de la Leche, organizado en Chile por Fepale y Fedeleche, que ayer tuvo su jornada final en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, luego de tres días de intensas jornadas.
Al encuentro internacional asistieron expertos de diversos países, que expusieron sobre el destino próximo de la lechería en Latinoamérica.
El costarricense Bernardo Macaya, presidente de la Fepale, agregó que “lo importante fue dar una mensaje de la situación tal y como está. O sea, llegar con mensajes optimistas, cuando se pasa por momentos delicados, sería aventurado”, dijo en alusión a los bajos precios internacionales.
A pesar de ello, el líder de esa organización internacional, se mostró confiado en que esta situación pueda ser revertida en el mediano plazo. “A eso apostamos y yo creo que así va a suceder”, planteó.
Descartó que su mensaje esté alejado de la realidad. “Tenemos que tener fe en que cada vez va a haber más demanda de alimentos, cada vez va a ser más escasa la tierra para producir. Eso quiere decir que nuestra actividad tiene que tomar una posición preponderante en todo el quehacer del campo”, subrayó.
reunión de ministros
En el último día de exposiciones, también tuvo lugar la XXXI Reunión de Ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), que forman los ministerios de Agricultura y homólogos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
El presidente pro tempore, de ese Consejo, el ministro uruguayo Tabaré Aguerre, destacó que la producción láctea no sólo es importante desde el punto de vista de la nutrición, sino que “constituye una oportunidad de desarrollo productivo, pero también una oportunidad de generar empleo para miles de agricultores y de otros actores de la cadena productiva”, enfatizó.
Asimismo, reafirmaron su voluntad para trabajar en estrategias para abordar los desafíos que impone el cambio climático. “Los sectores agropecuarios y agroindustriales son vulnerables a sus efectos, que no nos son indiferentes. No alcanza con declaraciones y diagnósticos. Por eso hemos ratificado la voluntad de trabajar en sistemas de alerta temprana, que permitan complementar los seguros agrícolas, como un instrumento al servicio de la estabilidad de los componentes de esta cadena”.
También suscribieron una “enfática declaración, respecto al compromiso para apoyar al sector lácteo, importante en términos de soberanía y seguridad alimentaria, así como para la construcción de oportunidades de desarrollo y trabajo”.
Mientras que el ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, resaltó que acordaron profundizar el trabajo común en materia de sanidad vegetal, con el apoyo de organismos internacionales, como del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). También mencionó tareas en la “administración del riesgo” por el cambio climático.
Fuente: http://www.ellanquihue.cl
Imagen: plganeitor.wordpress.com