En el marco de un proyecto de Fraunhofer Chile Research y Fedefruta, financiado por el el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. 80 apicultores y 14 agricultores trabajaron en conjunto, con el propósito de detectar deficiencias e implementar mejores prácticas para una polinización y agricultura sustentable.
Con la presencia de la Gobernadora de la Provincia Cordillera, Vanessa Marimón, Fraunhofer Chile Research (FCR) presentó los resultados y proyecciones del proyecto FIC-R “Mejoramiento para la competitividad del sector agro-alimentario a través de procesos innovadores de gestión de la polinización en la Región Metropolitana”, financiado por el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.
En el proyecto contó con la colaboración de Fedefruta y en él participaron 80 apicultores y 14 agricultores de la Región Metropolitana. “El objetivo fue identificar los principales problemas del servicio de polinización y proponer la incorporación de prácticas y tecnologías que permitan aumentar la competitividad del sector”, explica Marnix Doorn, encargado de la línea de Agricultura del Centro de Biotecnología de FCR.
“La polinización en fundamental si queremos que Chile sea una potencia alimenticia mundial. Su gestión eficiente implica un mayor número y/o calibre de los frutos. Por ejemplo, si comparamos una rama de flores con y sin polinizar, la primera produce entre 40 y 70 veces más frutos y de un tamaño de alrededor del doble que la segunda”, destaca Doorn.
Mejoras a la polinización
El estudio, que se llevó a cabo en un período de 18 meses, concluyó que en general las abejas tienen una salud deficiente, debido a una alta presencia de enfermedades como a una baja población. Se registró una inapropiada aplicación de plaguicidas en los huertos, lo cual –independiente de la toxicidad de éstos- afecta a las abejas que están polinizando. Finalmente, existe una mínima presencia de flora acompañante que incentive la presencia y permanencia de polinizadores en el huerto.
“Es necesario realizar un trabajo de largo plazo con los apicultores, efectuando capacitaciones técnicas sobre manejo nutricional y sanitario de las colmenas, así como también apoyarlos en la gestión del negocio”, explica Doorn.
También se desarrolló una guía de buenas prácticas apícolas y frutícolas, orientadas al trabajo conjunto entre ambos actores. “Estamos trabajando para demostrar a los agricultores de todo el país, que invertir en un buen servicio de polinización los va a llevar a mejorar su productividad, permitiéndoles competir con estándares internacionales y mantener una perspectiva de agricultura sustentable. Para ello, esperamos seguir contando con la colaboración del Gobierno Regional y de otros socios como Fedefruta y la Red Apícola Nacional”.
Sistema de registro de colmenas
En el marco de este proyecto se desarrolló un sistema piloto de trazabilidad de colmenas, que las identifica con un código de barra y que entrega información sobre su ubicación y movimiento.
“Al mejorar la logística del servicio, estamos avanzando en el establecimiento de un sistema de certificación, que nos permitirá saber quiénes son los apicultores que tienen las mejores prácticas”, afirma Doorn, al tiempo que agrega que la idea es generar un registro y mapificación de apiarios.
La aplicación se puede descargar de manera gratuita en el teléfono móvil, previo registro en el sitio www.registrodecolmenas.cl
Actualmente se han incorporado más de 1.500 colmenas de la Región Metropolitana y se espera incluir a las del resto del país. Además, se está evaluando incorporar al sistema más información del manejo de las colmenas y del huerto, además de la posibilidad de generar guías de despacho y facturas electrónicas.
Fuente: Fraunhofer Chile Research
Imagen: ultimahora.com