Ese mercado asiático podría ser la “puerta de escape” para los exportadores durante este ejercicio, indicó el Instituto Forestal. Las ventas a Estados Unidos también subieron.
El fuerte crecimiento de las exportaciones forestales nacionales a China, principal mercado de destino de estos productos, no fue suficiente para llevar el desempeño global de los envíos del sector a cifras azules en los primeros meses de 2016.
Los embarques de esta industria registraron una leve caída de 0,5%, entre enero y febrero de este año, respecto de igual lapso de 2015, totalizando US$ 854,5 millones, según el último reporte del Instituto Forestal (Infor), organismo ligado al Ministerio de Agricultura. El año pasado, los envíos sumaron US$ 5.439 millones, retrocediendo 10,8% frente a 2014.
Al revisar el comportamiento por país de destino a febrero, destaca el aumento de 20% en las exportaciones a China, que explicó 27% de los despachos totales del rubro con US$ 233 millones al segundo mes de este ejercicio. En tanto, Estados Unidos -segundo mercado más relevante de los productores nacionales- exhibió un alza de 3,6% anual en el período, alcanzando los US$ 132 millones.
El director ejecutivo del Infor, Fernando Rosselot, comentó que “siguiendo con la tendencia observada en 2015, durante los dos primeros meses del año varios productos y mercados continuaron con bajas en sus exportaciones, sin embargo, esto fue moderado principalmente por el incremento experimentado por las compras de China”.
Rosselot explicó que el aumento de las compras por parte del país asiático fue producto de un avance de 121% en las compras de pulpa de eucalipto globulus y de 162% en la demanda de astillas sin corteza de eucalipto nitens . “Esto demuestra la competitividad de los productos forestales chilenos en este mercado, que sin duda está debilitado respecto de su comportamiento en años anteriores, y de mantenerse podría representar la puerta de escape del sector a un segundo año de caída en sus exportaciones”, sostuvo.
Respecto del incremento de las exportaciones forestales a Estados Unidos, Fernando Rosselot indicó que “deriva de las mayores ventas de una serie de productos no tradicionales para este mercado, como son la pulpa cruda de pino radiata, la pulpa blanqueada de eucalipto globulus y las cartulinas multicapas”.
También destacó los crecimientos, más moderados, en la colocación de los productos que tradicionalmente se envían a ese país, como molduras MDF, tableros encolados de canto y madera con uniones dentadas. “La evolución en el mercado de Estados Unidos está indudablemente marcada por la actividad en la construcción habitacional, la cual sigue su lento camino de recuperación después de la profunda caída que le provocó la crisis subprime “, dijo Rosselot.
Entre los mercados de destino relevantes que registraron bajas en enero-febrero destacaron Corea del Sur (-2,4%) y Japón (-14%).
Productos y empresas
En los dos primeros meses del año, el precio promedio de la celulosa NBSK (blanqueada y de fibra larga) fue de US$ 793,08 la tonelada, precio que implica una merma de 13,6% respecto de la media de US$ 918,02 de igual lapso de 2015.
Al revisar el desempeño de los diferentes productos al mes de febrero, según los datos del Infor, se observan aumentos en los embarques de pulpa blanqueada de pino y eucalipto. En el caso de la categoría “eucalipto globulus “, el incremento se explicó por la mayor demanda del mercado chino, pero también de Alemania, Perú, Taiwán y Corea del Sur.
Entre las caídas figuran los despachos de madera aserrada, tableros y cartulinas.
En relación con el ranking de exportadores -que reúne a 405 sociedades-, el listado lo lidera Celulosa Arauco Constitución, con US$ 272 millones, según el Infor. Le sigue CMPC Celulosa, con US$ 158 millones. Más atrás, en el sexto puesto aparece Masisa, con US$ 31 millones, siendo antecedida por otras filiales de los grupos Angelini y Matte.
Gremio forestal proyecta embarques por hasta US$ 5.500 millones este año, semejantes a 2015
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Fernando Raga, señaló que la entidad corrigió levemente a la baja la proyección para las exportaciones este año. A fines de 2015, la estimación era de un rango de US$ 5.500 millones a US$ 5.550 millones, mientras que ahora fluctúa entre los US$ 5.400 millones y US$ 5.500 millones, lo que significaría un desempeño semejante al de 2015, cuando la cifra oficial de envíos alcanzó los US$ 5.439 millones.
“El comportamiento dependerá principalmente de la magnitud y persistencia del debilitamiento del precio de la fibra corta, y de si existirá algún grado significativo de recuperación en el precio de la fibra larga, entre otros factores de menor impacto”, sostuvo Raga.
En Infor indicaron que considerando las actuales condiciones económicas y políticas mundiales se podría anticipar que las exportaciones forestales se moverían en un rango de un alza o caída del 10%.
Sobre el crecimiento de la demanda de China, Fernando Raga señaló que “dos meses es muy poco para marcar tendencias”.
Fuente: El Mercurio
Imagen: veoverde.com