Los productores de maíz ya temían que este año sería malo para ellos.
El 17 de marzo pasado se habían reunido, convocados por la Asociación Agrícola Central, para abordar este tema. De este modo la publicación de Agrosuper del precio al que comprará esta temporada no los sorprendió, pero sí aumentó su inquietud. El que es el mayor poder comprador de maíz en la zona informó esta semana que un valor de $126 pesos por kilo.
Con este dato, los pequeños productores de maíz calculan una pérdida de alrededor de 200 mil pesos por hectárea. De este modo, un pequeño agricultor que trabaja 120 quintales, hoy estaría obteniendo un millón 512 mil pesos. “Y ellos para producir una hectárea gastan un millón 700 mil”, explica Quena Flores, asesora técnica de Indap en la comuna de San Clemente. “Es una señal muy mala”, señaló por su parte el presidente de Agrícola Central, Fernando Medina.
Ante eso los productores, que esperan cosechar en dos o tres semanas, se mantienen expectantes por los resultados de la reunión que esperan concretar pronto con el ministro de Agricultura, Carlos Furche. Ésta se iba a realizar el viernes pasado, pero por problemas de agenda se suspendió sin fijar aún nueva fecha. Sin embargo, Fernando Medina dice que en el gremio “ya hay presión por movilizarse”.
CÓMO MEJORAR LA SITUACIÓN
Ante estas oscuras perspectivas, el gremio de los maiceros tiene una propuesta concreta, que consiste en que se les pague el mismo precio que se paga por el grano importado. “Lo que no nos puede pasar es lo que pasó con el trigo, en que Chile está pagando un precio muy inferior al costo alternativo de importación” señaló Fernando Medina.
Por su parte Quena Flores también plantea que para solucionar este histórico problema de los agricultores que siembran granos, se debe pensar también en otras acciones más de fondo. Explica que hace años en la región existían silos que permitían guardar el grano a la espera del momento en que el precio subiera: “ahora pagan a $12.600 el quintal, pero te aseguro que el agricultor vende después en septiembre, octubre le van a pagar 18 mil pesos”, dijo.
Señala que si bien han planteado este tema a representantes del Gobierno, “sólo nos han escuchado, pero no pasa nada”. Por lo mismo se queja de un abandono hacia los agricultores.
En tanto, en la última reunión de la comisión Nacional del Maíz, la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), Claudia Carbonell, destacó la importancia del trabajo que se realiza para mejorar la transparencia del mercado, a través de la publicación del costo alternativo de importar maíz. Sin embargo, para los maiceros los esfuerzos deben profundizarse.
Para Fernando Medina es un tema de justicia en el mercado. “Siempre hemos dicho que estamos dispuestos a competir con el mundo siempre y cuando sea de forma informada y transparente, y lo que no ocurre en Chile es eso justamente. Cada poder comprador publica el precio según su criterio, exclusivamente pensando en la rentabilidad de su negocio. Y si esa compra implica la ruina de los agricultores, eso no está en la ecuación”, argumentó.
Fuente: Diarioelcentro.cl
Imagen: indap.gob.cl