Ministro Furche enfatizó que el ajuste del presupuesto para Agricultura no afectará los recursos para los pequeños productores. Director nacional, Octavio Sotomayor, detalló prioridades de la gestión como las tiendas y el Sello Manos Campesinas.
Directivos de INDAP de todo el país iniciaron este lunes en la sede de la CEPAL, en Santiago, un encuentro de dos días para analizar el Plan de Trabajo para el año 2016, liderados por su Director Nacional Octavio Sotomayor.
En la jornada inicial participó el ministro de Agricultura Carlos Furche, quien realizó un análisis de la coyuntura económica para 2016, periodo que caracterizó como de menor crecimiento, que no afecta solo a Chile sino a la mayoría de los países de la región.
Sostuvo que en ese contexto, la Reforma Tributaria fue más que oportuna en la medida que ha podido financiar las reformas comprometidas por el gobierno. Pero también se han adoptado otras medidas, como el reciente ajuste que redujo en 1,8% el presupuesto sectorial de Agricultura respecto de lo aprobado por el Congreso para el año en curso. Precisó que la reducción afecta a todos los servicios, pero no afectará los programas y recursos destinados a los pequeños productores agrícolas y campesinos.
A esta jornada asisten los directores regionales y jefes de operaciones de las 15 regiones del país, además de los integrantes del Comité Directivo del Nivel Central.
Parte del programa fueron las presentaciones de las principales Divisiones de INDAP, Fomento Productivo y Asistencia Financiera, a cargo de los respectivas jefaturas. César Rodríguez delineó las principales tareas del año y la actualización de los programas de fomento, donde destaca el dirigido a los pueblos indígenas; mientras que Luis Alfaro se refirió al tema de financiamiento crediticio, donde destacan tres nuevas líneas preferentes dirigidas a mujeres, jóvenes y emprendimientos de Turismo Rural.
El Director Nacional de INDAP presentó los ejes centrales de la acción de INDAP, entre los cuales están los temas de comercialización y que apuntan a la generación de tiendas para la oferta permanente de productos de la Agricultura Familiar Campesina; y el avance en la certificación de productos a través del sello Manos Campesinas, a menos de un año de su implementación.
Fuente: El Urbano Rural
Imagen: indap.gob.cl